jueves, 29 de diciembre de 2011

PROGRAMA TEXTUALES

Videos del programa Textuales conducido por Claudio Rígolli transmitido por C5N. Compartí la mesa de análisis con la Dra. Florencia Arietto (abogada penalista) y el Dr. Hugo Marietan (psiquiatra especialista en psicopatías).




lunes, 19 de diciembre de 2011

CASOS DE INFANTICIDIO PREOCUPAN A ARGENTINA

Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina

En los pasados dos meses, una serie de asesinatos de niños en Argentina ha conmocionado a la sociedad, que sigue con espanto los pormenores de la investigación de cada uno de la media docena de casos.

Es difícil prender la televisión sin enterarse de alguna novedad sobre el "caso Nicole", el "caso Tomás" o el "caso Gastón", por nombrar a sólo tres de los brutales crímenes que han puesto el foco sobre la violencia contra los más chicos.

Los asesinatos no tienen relación entre sí y cada uno tiene un contexto propio, pero la criminóloga
María Laura Quiñones Urquiza dijo a BBC Mundo que todos tienen algo en común: las víctimas fueron asesinadas "cuerpo a cuerpo" (por asfixia, golpes o cortes), es decir, sin el uso de armas de fuego.

Para la experta -una perfiladora criminal- esto revela que los agresores veían a esos niños como "cosas" sobre las que descargaron su violencia, aprovechando su supremacía física y la vulnerabilidad de los pequeños.
Otra característica en la mayoría de estos crímenes es que el asesino actuó por venganza contra los progenitores de las víctimas.

Esa es una de las principales teorías detrás del clic asesinato de Candela Sol Rodríguez, la niña de 11 años cuyo secuestro y muerte en agosto pasado dio pie a la seguidilla de infanticidios.

Al igual que en ese crimen, la muerte de Nicole Milagros Rodríguez, de 5 años, a comienzos de noviembre, también se atribuye a una "vendetta" contra el padre de la niña.


FEMICIDIOS VINCULADOS

Pero más allá de esos dos casos, los especialistas aseguran que la mayoría de los infanticidios que se cometen por venganza contra los padres no son contra la figura paterna, sino contra la madre.

"Nosotros lo llamamos ‘femicidio vinculado’ ya que es una forma de violencia contra la mujer que se lleva a cabo indirectamente, a través de la figura del hijo", dijo a BBC Mundo Fabiana Tuñez, coordinadora general de la Asociación Civil "La Casa del Encuentro", que apoya a víctimas de abuso doméstico.

Según un informe del Observatorio de Femicidios –creado por el organismo en 2008 para monitorear los casos de abuso- en 2011 fueron asesinados 17 menores en Argentina con el objetivo de "castigar" a las madres.

¿Por qué se ataca a los niños en vez de a las mujeres?
"Porque es pegarles donde más les duele", afirma Tuñez, una opinión con la que coincide la criminóloga Quiñones Urquiza.

El caso más famoso que aparentemente encuadra dentro de este tipo de crimen es el de Tomás Dameno Santillán, de 9 años, quien fue muerto a golpes a mediados de noviembre.
El único detenido y principal sospechoso del delito es la ex pareja de la madre.


SIN ESTADÍSTICAS

Los expertos coinciden en que uno de los mayores problemas para combatir la violencia contra los menores es que no existen registros oficiales que den cuenta del problema.
El informe del Observatorio de Femicidios se elabora sobre la base de lo que publican unos 130 medios argentinos. Sin embargo, los propios autores del estudio admiten que las cifras reales son mucho mayores, ya que la prensa sólo recoge algunos de los casos.

Para fomentar la prevención de estos crímenes el diputado de la Unión Cívica Radical (UCR), Julio César Martínez, presentó recientemente ante el Congreso nacional un proyecto de ley que propone la creación del Programa de Prevención de la Violencia Familiar en el ámbito del Ministerio Público.

En sus fundamentos, Martínez resaltó los casos de Tomás, Candela y Nicole, además de las 17 víctimas de "femicidio vinculado" denunciados por La Casa del Encuentro.
Según el legislador, el maltrato infantil suele darse en un contexto de violencia intrafamiliar y puede ser controlado.


EFECTO CONTAGIO

Quiñones Urquiza considera que un programa de prevención puede ayudar a detectar los síntomas de abuso y puede prevenir la muerte de los niños.
La especialista también observó que la gran cobertura mediática que están recibiendo los recientes infanticidios puede ayudar a mejorar la visibilidad de una problemática que muchas veces pasa desapercibida.

No obstante, la criminóloga también destacó un aspecto negativo del interés de los medios: la posibilidad de que tanta exposición esté generando un "efecto de contagio criminal", al inspirar a personas con tendencias violentas a replicar lo que ven por la TV.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111215_argentina_infanticidio_vs.shtml

viernes, 9 de diciembre de 2011

ASESINATO EN MASA EN MENDOZA, ESQUIZOFRENIA Y SÍNDROME DEL NIÑO EMPERADOR

Comparto la entrevista que me hizo Tomás Bulat en C5N en relación al asesinato en Masa en la provincia de Mendoza donde fueron encontrados los cuerpos de un niño de 10 años, su madre adoptiva y dos abuelos. El único sobreviviente es su amigo de 14 quien dice haber matado a su amigo en defensa propia al ver como este mataba a su familia y quiso también matarlo a él.


ANALISIS DEL VIDEO EN FACEBOOK DE ADALBERTO CUELLO

Estuve en los Estudios de América 24 analizando el video posteado en facebook por Adalberto Cuello, padrastro del niño Tomás Dameno Santillán y principal sospechoso de su homicidio.

viernes, 2 de diciembre de 2011

SENTIDO DE JUSTICIA PARA SI MISMOS


Análisis publicado el día Lunes 28 de Noviembre de 2011 en el diario "El Clarín"


Se considera asesino en masa al homicida que mata más de tres personas en un mismo escenario: colegio, plaza, casa, oficina.


Generalmente, son atraídos por los lugares que cumplen con patrones que activan sus sentimientos de humillación, odio, envidia o desprecio, aún tratándose de agresores inimputables como fue el caso de Ted Kaczinsky, conocido como Unabomber. Con un cociente intelectual de 170 y diagnóstico de psicosis esquizofrénica, enviaba cartas o paquetes bomba y disfrutaba del poder y control que le daban matar a distancia.


Otro caso es el de Anatoli Onoprienko, en Ucrania, diagnosticado con psicopatía. Es decir, que conservaba el juicio crítico y tenía conciencia de la realidad . El sabía lo que hacía y simplemente le daba placer matar familias enteras. Su sadismo incluía a niños, con quienes se ensañaba por la envidia que le causaba ver cómo ellos podían crecer dentro de una familia constituída.

En este tipo de asesinos, sentir que hacen justicia para sí mismos les da a su dinámica la frialdad que los ayuda a aniquilar todo lo que allí encuentran . La impunidad y el escape los lleva a la ambición de tomar más vidas.

En el caso de La Plata, cada uno de los pasos por los ambientes de la casa que dio el agresor en camino hacia su objetivo fue preciso y efectivo, porque es probable que su accionar haya sido analizado previamente. Entonces hizo de su cómodo escenario –la casa del crimen era desde hace mucho tiempo una “casa de mujeres”, con abuela, madre y nieta y amigas de todas ellas como habitantes y visitantes permanentes– un banquete de sangre .


Las víctimas fueron el blanco de su sadismo y lujuria homicida en un probable orden de prioridades. La sorpresa, múltiples heridas contusas y punzocortantes por ira desplazada, indicarían su confusión respecto a las personas y el cuerpo que las sostiene de que matar, para él, era todo.


De ser un solo agresor, las manchas de sangre que se llevó de sus víctimas podría ser indicador de un hombre que vive solo, de contextura y preparación física importante, porque cuando para él comienza la acción, con confianza, precisión y contundencia derribó la resistencia de 3 adultas y una nena.


Su lógica criminal habla de un costo–beneficio, donde el riesgo de descargar su violencia criminal le daba la tranquilidad de haber cumplido con lo que para él era necesario.


http://www.clarin.com/policiales/crimenes/Sentido-justicia-mismos_0_599340081.html


domingo, 6 de noviembre de 2011

Análisis lenguaje gestual del Presidente HUGO CHÁVEZ para Revista Venezolana 6to Poder




Ningún indicador gestual por sí solo es señal de mentira. A la hora de su detección, las manifestaciones conductuales en conjunto pueden ser una guía para detectar la simulación. Para evitar la sospecha comunicacional generalizada, es decir, el prejuzgamiento por la clase social, profesión, religión o portación de rostro, útil es ir cazando verdades y no mentiras.
Es primordial tener una gran prudencia a la hora de establecer si algo ha sido inventado o es parte de una deformación del recuerdo. A veces, el evocarlo y ponerlo en palabras demasiadas veces, hace que pierda la emoción, el color, aunque el recuerdo y su reconocimiento, sigan siendo los mismos porque cognitivamente, quedaron impresos como una huella.
Es muy arriesgado hacer un juicio de credibilidad a partir de indicadores conductuales porque todo debe analizarse dentro del engranaje narrativo y contextual. Lo que sirve como herramienta, es comparar los indicadores típicos que aparecen en una persona en particular cuando dice la verdad, y también se presentan cuando dice algo que dudamos sea cierto. Es allí donde aparecen la consistencia o inconsistencia, la verdad y la mentira, pero esto, debe aparecer sostenido en el tiempo.
Una estructura lógica de discurso y una elaboración estructurada- que pudo incluso estar ensayada- no podría presentar detalles raros, inesperados o insólitos, tampoco detalles referidos a colores, olores y demás; la mentira no podría cubrirlos porque no los tiene procesados empíricamente. El mentiroso no podría corregirse a sí mismo porque no es espontáneo, en cambio, la persona que si dice la verdad, puede incluso dudar en algunas cosas para luego corregirlas, aún si lo que dice esta cargado de subjetividad.
El Dr. Vicente Garrido postula que en ocasiones un sujeto puede dar apariencia de veracidad a lo que dice si logra integrar en su mente dos procesos, cuando relata los hechos. Primero si se aferra a elementos ciertos que acompañan a los falseados, e imprime veracidad a esos recuerdos con la convicción que le da saber que son ciertos. Entonces el resto de cosas -que son falsas- queda impregnado por el estilo y gestos que surgen en el relato de las cosas veraces. El otro proceso mental es el autoconvencimiento, es decir, en casos largos y cuando uno lleva mucho tiempo en soledad o sometido a fuerte presión, es habitual que empiece a decirse que las cosas sucedieron como él las piensa, es decir, engañándose a uno mismo. Así, aunque se trate de un engaño superficial, resulta lo suficientemente efectivo como para dar impresión de veracidad a lo que dice.




Diagnóstico con medicación oncológica que puede ocasionar depresión muscular. La calidad de los videos, no permite analizar en su mayoría las microexpresiones faciales

Metodología

La primera visualización de cada video fue efectuada sin audio, se obtuvieron primeras impresiones gestuales que luego fueron ratificadas o rectificadas con las expresiones verbales del sujeto de estudio.

En los primeros minutos del primer video, se aprecia ausencia de movimientos que apoyen la comunicación verbal, lo que podría ser tomado como indicador de autocontrol y compatible con el temor que es correspondiente al mensaje de un problema de salud. Luego emerge la riqueza gestual habitual en el Presidente Chávez y la pureza de los gestos faciales donde se obtienen muestras significativas de diversas emociones entre las que se encuentran, mayormente incertidumbre y la angustia que intentan ocultarse con movimientos corporales de hombros casi constantes a partir de la mitad del video entre los que se encuentran, alzamientos signo de duda o indignación, proyección de los hombros hacia afuera, movimientos de cabeza.

Se observa inconformismo, pero convicción en la mayoría de los movimientos. Los indicadores a tener en cuenta se encuentran en los momentos especificados más abajo.

Al escuchar el audio, la grandiosidad del contenido del párrafo introductorio de Simón Bolívar, es antagónica con sus gestos y confirma (al sin sonido) que son palabras que no le pertenecen ni han podido ser introyectadas en ese momento, ya que los gestos son antagónicos porque parecen revelar sentimientos de incertidumbre, los que después son confirmados con la siguiente expresión: “Lo que entonces parecía sencillo, ahora no lo es

02:53 Comisuras de los labios hacia abajo cuando dice: “seguramente para Fidel no le fue difícil darse cuenta de algunos malestares que más allá de mi rodilla izquierda yo había tratado de dismular” hay presencia de verosimilitud en esta expresión gestual de contener tristeza, aunque en algunos sujetos, éste gesto puede ser habitual, es decir reconocerse como un manerismo.

4:20 Notable mejoría

6:47 Comisura de los labios afuera hacia abajo compatible con la pena que siente al decir: “la posibilidad de vencer esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante”

6:52 sonrisa simétrica y genuina, cuando dice: “agradecimiento especial al pueblo cubano, a la Nación cubana”.

7:09 signo de determinación, concentración o manerismo, cuando se observan ambas comisuras de los labios hacia abajo al decir: “sublime esfuerzos”

7:28 Ceja arqueada lado derecho, suele ser indicador de duda, la mandíbula más arriba y asimétrica de resignación. El indicador gestual de duda es consistente con la frase: “creo que más allá de los intentos”

7:36 con sonrisa genuina y de conformidad dice: “esos sentimientos son y serán inevitables”

8:09 Movimiento hacia arriba hacia adelante que podrían significar territorialidad, cuando dice: “Asumí la responsabilidad de la información”

10:57 Labios hacia afuera: dice: “el mismo Fidel en persona me anuncia”, señal de incomodidad al evocar el recuerdo.

12:57 hombro izquierdo es levantado, signo de probables intentos por restar importancia a lo que se dice en ese momento.

La despedida es netamente asertiva en el tono de voz y mirada, aún a pesar de que al momento de evocar y reconocer como propios momentos dolorosos como el exilio, el tono muscular y la verbalización, se corresponden con un afecto depresivo, es decir de tristeza.



El enojo y la queja son autenticas y están apoyadas por el tono de voz de reclamo y las pausas al hablar.

Se observa en estos 4 minutos abundancia de movimientos de brazos para acompañar y hacer más fuerte y creíble el discurso. Las unión de puntas de los dedos es casi constante (minutos 14:04, 14:14, 14:19, 14:30, 14:50, 15,09, 15:15), suele ser signo compatible con un sujeto que sabe de lo que esta hablando y se ayuda con este movimiento para apoyar autoridad a su discurso y hacerlo más imparcial.

En el minuto 14:28 dice: “si estuviera grave” con el alzamiento de hombros y ocultamiento de brazos y manos detrás del tronco o tórax, probable signo de incertidumbre conciente del sujeto al hablar sobre su futura salud.

El signo de sobrecarga emotiva se advierte en el minuto 16.30 donde hay un acercamiento al rostro y se puede percibir el esfuerzo por respirar.




El Sr. Chavez es un sujeto cuyo lenguaje gestual es extrovertido, esta técnica de análisis gestual debe ser comprendida y analizada dentro del contexto, se advierte el intento por disimular agotamiento y esto se observa al buscar apoyo ante un exceso tensional, cuando toca el micrófono y el palo que lo sostiene, cuando no se presenta una razón objetiva, como por ejemplo fallas en el audio, se toma esta muestra, como una necesidad psicológica de apoyo y alivio tensional, al igual que los puños cerrados de sus manos un deseo de contenerse emotivamente.

Mira a sus interlocutores prácticamente sin omitir ninguna de las direcciones, buscando aprobación y complicidad, busca ser comprendido.

Las ojivas o unión de dedos de las dos manos son signo de aplomo y autoridad (RULICKI) y se encuentran pulcras en casi todo el discurso, incluso al hablar de sus esfuerzos y futuras funciones en el Gobierno. Salvo en el minuto 1:12 donde aparece una falsa ojiva, es decir entrecruzamiento de dedos, lo que podría ser signo de no tener plena seguridad en lo que se esta afirmando: “Estoy muy feliz”.

5:27 Agarra el micrófono buscando apoyo y la respuesta de un interlocutor para afirmar lo dicho “no te embruyes”

5:53 Gesto compatible con el desconcierto y la incertidumbre antes de decir: “sobre mi salud….”

11:18 dedos señalando afuera al exterior compatibles cuando habla de otras personas que le son ajenas.

12:18 se observa una intensa convicción en el discurso, pero en este momento hay una mirada baja que es probable signo de agotamiento.

13:43 Aunque impresiona como nerviosa, se advierte la presencia de una sonrisa simétrica y auténtica (SONRISA DE DUCHENNE), cuando dice “no guerra”.



El material para analizar es poco contundente y prolijo para analizar en algunos pasajes, debido a que:

1. El Dr. Fidel Ramos en los primeros minutos lee un comunicado de prensa previamente estructurado, pero el contenido es confirmado con los gestos que éste hace al verbalizarlo ya que su mirada es fija, expresa autoconfianza y cercanía con los interlocutores. Hay una gran diferencia cuando responde preguntas que le hacen, allí parece sentirse cómodo y extiende sus brazos, este impresiona como un probable signo de territorialidad.

2. El zócalo informativo, no permite visualizar con claridad el movimiento de las manos de los legos. La presencia de falsas ojivas en el Dr. Fidel Ramos, no deben ser tomadas como espontáneas, ya que el poco espacio en la mesa y exceso de elementos (micrófonos) impiden que pueda unir sus dedos de una forma cómoda en ojiva. Frente a algunas preguntas de la audiencia y respuestas, las microexpresiones no pueden ser observadas debido al alejamiento de la cámara.

Se observan sorpresa y desconcierto cuando narra lo acontecido con el Dr. Salvador Navarrete. No se pueden afirmar signos de tensión, como por ejemplo puños cerrados, ya que el zócalo informativo no permite visualizarlos con claridad y rítmicamente.

La evocación que hace de los recuerdos y el tono de voz con la que los expresa, es una probabilidad de verosimilitud ya que poseen una estructura lógica entre ambos.

Dr. Rafael Vargas, el marco de los anteojos no permite observar las cejas y los ojos con claridad, pero si se observa mientas esta esperando que el primer orador termine de hablar, el cruzamiento de brazos a la altura del pecho sobre la mesa, que puede ser compatible con una búsqueda de apoyo, quizás para un alivio tensional que no siempre tiene que ver con la verosimilitud de lo que se va a decir, puesto que puede presentarse en sujetos tímidos, cansados o que están a la expectativa de algo, como por ejemplo, hablar en público y no desean estar allí porque no les gusta. Esta necesidad de apoyo y alivio tensional, podría estar asociada al sentimiento de indignación en el tono de voz y el tema del que habla, es consistente con el jugar con los papeles en diversos pasajes del video, como signo de impaciencia o ansiedad. NO SE OBSERVAN SIGNOS COMPATIBLES CON LA MENDACIDAD, pero si en el minuto 05:32 aparece un gesto que impresiona como un intento disimular un sentimiento de disgusto. Cuando da su impresión sobre el Dr. Salvador Navarrete, se puede apreciar seguridad cognitiva, es decir conocimiento de lo que se esta diciendo.

En el Dr. Earle Siso García escuchó el discurso del Dr. Fidel Ramos de un modo diferente al del Dr. Vargas (brazos cruzados apoyados sobre la mesa) en este caso el Dr. García lo hizo con los dedos entrelazados. Se aprecia tranquilidad al hablar, firmeza y lo que transmite posee impacto persuasivo.


La primera impresión al visualizar el video sin audio es la de un sujeto agotado pero a pesar de ello mantiene el tronco erguido posible señal de seguridad en sí mismo a la hora de orar en público. Se observan las estereotipias habituales pero una evolución gestual entre el primer video “donde anuncia su diagnóstico de cáncer” y este.

0:13 una mano sobre la otra y dice: “en primer lugar” y eleva la mirada y la cabeza hacia la derecha (normalmente al recordar un acontecimiento se levanta la mirada arriba a la izquierda)

2:19 la cabeza se inclina a la derecha, señal de ternura o llamada de atención y la mano izquierda es llevada al pecho.

2:30 puño cerrado al pronunciar la palabra “Cuba”

2:43 puño cerrado al pronunciar la palabra “Cristo”

2:54 puño derecho cerrado y llevado al pecho al pronunciar “le he pedido, allí en silencio con un compromiso de mi corazón, compromiso con mi alma”

3:45 a 3:58 puño cerrado al pronunciar “como a esta hora estaba yo en quirófano …aquí parado 4 meses después”

Los puños cerrados pueden ser señal autodefensiva o de tensión y tienen que ver, son consistentes con el contenido ansiógeno de las palabras que pronuncia y los recuerdos que evoca en ese momento: Cuba, Cáncer, Quirófano,

2:49 leve sonrisa que parece ser signo de conformidad o resignación “le he pedido”

LA VENGANZA COMO MOTIVACIÓN (Bullying)


Análisis publicado en la edición impresa del diario El Clarín el 28 de octubre de 2011



El ataque parece surgir como reacción ante la humillación y hostigamiento prolongado y constante, que llevó a la víctima a experimentar un proceso de ira y frustración, donde la única salida para compensar o terminar con estas agresiones, es una respuesta violenta. La motivación principal es el deseo de venganza, pero sobretodo, reafirmación de la autoestima, más aún en esta edad donde el respeto, la contención y la aceptación entre los pares, es casi tan importante como la de los padres. Es probable que haya querido amedrentar a su amigo con un arma de oportunidad, producto de un momento de ira ocasional, y la justificada resistencia de la víctima, haya desbordado el principal objetivo. Es fundamental tomar en cuenta el contexto o edad en el que la violencia opera, como un modo de interacción válido y aceptado: "¿Qué chico de 11 años no tira piedras?", pero donde a su vez, el malestar, la desesperanza y la sucesión de abusos, se instalan funcionando como fuente para la reivindicación, deshinibiendo el control de los impulsos ante un estímulo que provoca sentimientos de humillación y vergüenza. La no rectificación del desarrollo de patrones de conducta ausentes de empatía con el dolor ajeno, son también funcionales para la progresión de la conducta violenta.


jueves, 3 de noviembre de 2011

ANDERS BREIVIK y el uso de la Tecnología para la violencia Criminal. Narcisismo, Paranoia y Redes Sociales.

Mi participación en la V Jornada de Derecho y Delitos Informáticos en la Universidad del CEMA, sobre el análisis del caso del Asesino Itinerante o Spree Killer Noruego Anders Breivik, autor de la masacre de la Isla de Utoya y su uso de las nuevas tecnologías para la violencia criminal. Presunto Trastorno Narcisista de la Personalidad y el fenómeno de Copycat con Theodore Kaczynski (UNABOMBER). Evento organizado entre otros por CXO-Community.




Mi participación en C5N sobre el hallazgo del cuerpo de la niña Candela Rodríguez

En un principio, trascendió en los medios de prensa que la autopsia preliminar dictaminó que  la niña no había sido abusada sexualmente, que estaba "inmaculada", aunque a pesar de ello, nombro estas tres posibilidades para la desnudez del cuerpo de la niña: abuso sexual, que en sus ropas habrían restos de aserrín y metalúrgicos ya que estas micropartículas son difíciles de sacar y es una actividad económica probable en esa zona geográfica y la posible intención de reducir el cuerpo. Programa sensación Térmica de 11 a 13 hs a las pocas horas del triste y macabro hallazgo.






Parte 2



Comunicación Telefónica con Fabián Doman en el Programa Mañanas Argentinas, donde le digo mi hipótesis del ajuste de cuentas, que a pocas horas de desaparecida la niña Candela Sol Rodríguez, comenté al periodista Facundo Pastor durante una entrevista que me hizo en América 24.



lunes, 5 de septiembre de 2011

Entrevista en C5N por el Caso Belsunce

Comparto con ustedes la entrevista que me hizo Eduardo Feinmann en C5N sobre mi análisis publicado en la Revista Noticias del lenguaje gestual de las entrevistas hechas a Irene Hurtig (hermana) y Carlos Carroscosa (viudo), sospechosos del homicidio de María Martha García Belsunce.


sábado, 27 de agosto de 2011

Una horda motivada por la crueldad

La imagen estaba en la cámara de Moummi, es del mismo día en el que fueron atacadas en la quebrada de San Lorenzo.

Por: María Laura Quiñones Urquiza
Publicado en el diario El Clarín 27 de Agosto 2011


El caso de Salta impresiona por ser de aquellos donde la horda actúa motivada por la diversión y la crueldad, al igual que ocurrió en el caso de la joven con discapacidad intelectual Sandra Palo, en España. Las agresiones sexuales grupales se mueven por jerarquías y escalonan con el frenesí.
Hay un líder que conduce y otro que mantiene el equilibrio del grupo y duda. El más sádico, necesitó mantener el control y la sumisión de las jóvenes, pero también de los cómplices, que son objetos a los que manipuló alentándolos a cometer el delito y estimulando el distanciamiento emocional con ellas e incentivándoles el afecto sádico acumulado.
La finalidad de ser el último en atacar es observar el martirio de las víctimas para incrementar su excitación sexual. Se anima a ser él mismo cuando puede desplegar y conectar en la realidad el sexo y la violencia, con escenas que no le son ajenas porque las ha fantaseado previamente. El ataque relámpago contribuye a deshumanizar a la víctima: menor interacción previa al ataque, mayor la posibilidad de cosificación.
Quien debuta con esta violencia criminal suele no tener antecedentes penales, pero sí conductas antisociales manifestadas anteriormente que fueron pasadas por alto o no reveladas, ya sea por la seducción hacia la víctima o el temor que le inflingió.
Por supuesto que el alcohol o algún que otro narcotizante actúan como desinhibidores, pero hay una proclividad a la conducta violenta que se revela cuando el patrón victimal y la oportunidad aparecen.
La fuerza en la interacción con las víctimas en la escena hablaría de un alto coeficiente de alienación voluntario, aunque el juicio crítico y la conciencia de realidad se encuentren conservados. Se observa no solo al reconstruir la dinámica: el método de aproximación, cómo las ropas fueron arrancadas, las víctimas inmovilizadas, golpeadas, insultadas (es decir, menoscabadas). Importante es cómo han sido abandonados los cadáveres, posando en posiciones humillantes, denigrantes en el lugar del hecho, además del ultraje post mortem innecesario para cometer el delito, donde no se ha querido respetar ni siquiera la paz de los muertos.

http://www.clarin.com/policiales/crimenes/horda-motivada-crueldad_0_543545883.html
http://www.clarin.com/sociedad/ultimas-turistas-francesas-asesinadas-Salta_0_542345963.html

lunes, 22 de agosto de 2011

Nueva serie de televisión "Killer Instinct"

En esta ocasión tengo el placer de anunciarles el flamante estreno de una nueva serie de televisión denominada “Killer Instinct” el día sábado 17 de Septiembre a las 21 hs. (hora EEUU) en la nueva red Cloo del canal NBC Universal.

La serie “Killer Instinct” consistirá de 13 episodios con muchos de los casos de asesinatos de alto perfil en los que ha trabajado mi gran amigo y colega Mark E. Safarik, Director Ejecutivo de Forensic Behavioral Services Inc. (FBI Ret.) y co-autor en el artículo Piquerismo.

El video promocional de la nueva serie podrá verlo a continuación:


Para encontrar el canal ClOO en cada área, deberán ingresar a la página de inicio ClOO, http://www.cloo.com/, y buscar a través del código postal.

viernes, 27 de mayo de 2011

Piquerismo

Identificando e interpretando la conducta parafílica en la escena del crimen violento. Adelanto parcial del artículo a publicar en "Policía y Criminalística" Nro. 24. vol 383 Revista de la Policía Federal Argentina & Revista "Criminogénesis" Edición Nº 8 Noviembre 2011, Universidad Autónoma de México. SE PROHIBE SU REPRODUCCION Copyright 2010

Autores: SAFARIK, Mark. Perfilador en Jefe de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del F.B.I. (Ret.) y QUIÑONES URQUIZA, María Laura. Diplomada en Criminología, Perfiladora Criminal

Existen diversos modos en que un homicidio se lleva a cabo, los distintos estilos nos hablan en relación a las diferencias entre quienes los ejecutan, sobre sus múltiples preferencias de a quién, dónde y cuándo atacar, además del por qué, o mejor dicho el para qué. La ira extrema que lidera a ciertas conductas violentas, es aparentemente una cuestión que tiene que ver con la víctima, tal diferencia se refleja en los homicidios, como por ejemplo al disparar o envenenar lentamente a una persona, donde el asunto no parece requerir una confrontación tan directa, cercana y personal.
La habilidad de reconocer y diferenciar las diversas manifestaciones conductuales en escenas criminales violentas de complejidad, especialmente aquellas que comprenden asesinato serial, víctimas de homicidios múltiples en un mismo escenario (asesinato en masa) y homicidios sexuales, proveen, información clave, entre otras cuestiones, se debe contar con la habilidad de comprender el significado de la presencia o ausencia de ciertos comportamientos que se relacionan entre sí. Cuando se conduce el análisis del comportamiento que se manifiesta en la escena de un crimen violento, es importante evitar sobre enfocarse en un único aspecto y solo darle importancia a ello, pues es la totalidad de las circunstancias y la singularidad de su variable lo más importante, además del cómo y por qué ocurrieron. Tanto testigos y victimología toman un papel esencial en la investigación criminal.
No es muy común en este tipo de escenas de homicidios, observar victimas que han tenido heridas cortantes e incisas significativas. Sin una comprensión total de la dinámica en la escena criminal o la historia experiencial de haber examinado un gran número de homicidios que revisten apuñalamiento y cortes. Hay una tendencia a clasificar la observación de un excesivo número de este tipo de lesiones, y casi siempre, clasificarlas como “matar por demás” (1), y no como demostración de la parafilia descripta como piquerismo. Literalmente, existen cientos de parafilias, algunas son más conocidas y comunes que otras, tal es el caso del voyeurismo, exhibicionismo y pedofilia. Las conductas sexuales desviadas existen en un continuo de variedades y severidad, algunas pueden ser clasificadas como criminales, mientras que otras representan formas incómodas de comportamiento. El piquerismo es una parafilia que junto con otras como la flagelación, antropofagia y necrosadismo, suelen ser asociadas al homicidio por placer. (Arrigo & Pourcell, 2006).
El término Piquerismo, proviene del vocablo francés piquer que significa punzar, pinchar, penetrar con un instrumento dotado de fuerza viva y con el que se indica un tipo particular de parafilia, es decir de alteración sexual, respecto al modo predilecto de obtención de placer y que consiste en la búsqueda de su incremento, teniendo como mecanismo lesivo el deslizamiento, penetración con el filo y/o punta aguzada idónea, cuyo efecto en el cuerpo humano con cada una de ellas o combinando ambas a la vez es la punción, separación o distensión en la geografía corporal, exceptuamos aquí a las lesiones defensivas o aquellas inflingidas para controlar a la víctima y cometer el delito, es decir consistentes con el Modus Operandi.
El piquerismo esta reconocido como una de las parafilias menos prevalentes, sus características esenciales son la recurrencia, fantasías sexuales de carácter excitatorio, necesidad sexual o comportamientos que incluyen 1) objetos inhumanos, 2) el sufrimiento o humillación de uno mismo o del partenaire, o 3) niños o personas que no han dado su consentimiento para ello y que ocurre por un período superior a los seis meses (DSM IV, 2000). El piquerismo generalmente refiere a la penetración de carne humana, aunque a veces también es practicado con animales.
Esta parafilia representa una de las variantes del sadomasoquismo, con frecuencia la zona objeto son los genitales, glúteos, senos o zona toráxica superior, e inclusive el rostro. Si es practicada con consentimiento de ambas partes y sin generar daños clínicos relevantes, es considerada un aderezo más dentro del acto sexual con tintes sado-masoquistas.
En casos de muerte violenta donde se observa este mecanismo agresivo, pareciera reflejarse una confusión respecto a la relación entre las personas y el cuerpo que las sostiene. En otros, donde el rostro también es mutilado con heridas punzantes superficiales también en forma de signos o letras, pretendería incluso, rotular a la víctima a modo de justificativo. El tipo de arma habla de un estilo de vida, conocimientos previos, además de las elecciones personales de los victimarios, de cómo el cuerpo es tratado cuando ya ha finalizado el período agónico y sigue siendo apuñalado para satisfacer las necesidades agresivo-sexuales del autor, donde no solo el cuerpo de la víctima si no también su “ser”, cumplen el rol de objeto. Es de vital importancia la reconstrucción cronológica y temporal de las lesiones.
El piquerismo en casos de serialidad, podría reflejar cómo el victimario ve su propio cuerpo, cómo ha construido su propia imagen e historia personal y el modo de satisfacer su auténtica sexualidad, quizás, de modo inconsciente, con fantasías sustitutivas de penetración. Los ataques motivados con ira difieren las motivaciones sexuales, éstos suelen poseer localización específica, a veces agrupada, la fuerza y rapidez con que han sido ejecutadas son notorias cuando las mismas poseen diagnóstico de vitalidad, y, a pesar de no tenerlo otras, ambas abundan, aún variando su intensidad. Es como si en realidad se buscara matar por demás.

Diagnóstico Diferencial:
Cuando la ira toma al agresor, se destaca el poco interés en perpetrar el goce sádico, quizás, buscando otros modos de agredir el cuerpo, no siendo evidente en estos casos el propósito de extender la vida de la victima y que sea testigo de las agresiones, sosteniendo su dolor para poder gozar con su sufrimiento.
Los casos de homicidio durante crisis epilépticas psicomotoras o equivalentes, con actos automáticos en corto circuito, no deben ser confundidos con piquerismo, sus heridas se caracterizan por su multiplicidad, son agrupadas y contundentes, pero difieren de aquellas llevadas a cabo por ira o piquerismo, en que su grado de conciencia es menor, hasta crepuscular durante el hecho, por ende el agresor se encuentra alejado de la vigilia, su juicio crítico y contacto con la realidad se encuentran suspendidos. Funciones psíquicas como la voluntad, pensamiento, atención, afectividad, lenguaje entre otras, no poseen cualitativa ni cuantitativamente una normalidad, razón por la cual se lo puede declarar inimputable. Las injurias tendrían una connotación funcional, a modo de descarga motriz.
El rango de actividades piqueristas, puede variar desde punzar a propósito una sola vez con un instrumento afilado, puñaladas múltiples y cortes de gravedad en una zona erótica, por ejemplo pechos, pezones y zona genital, o realizar cortes elaborados como apuñalamiento, mordeduras y mutilación en la víctima (Myers, 2002). En homicidios, esta actividad se observa en heridas pre y post mortem.

(1) “Matar por demás” es un término que ha sido utilizado en demasía en varias investigaciones, con la finalidad de describir las injurias excesivas. El uso de este término es delicado ya que no ha sido definido ampliamente y no cuenta con una estandarización. En la Unidad de análisis del comportamiento y como fue descrito por Robert Ressler (Douglass, Burguess, Burguess y Ressler, 2006) es utilizado para describir las heridas causadas hasta por demás, es decir aquellas que ya no son necesarias para causar la muerte. Desafortunadamente, “matar por demás”, no posee una definición que amplíe la cantidad mínima, nivel o severidad de las injurias, o si estas fueron inflingidas pre o post mortem, además de si es conveniente incluir las injurias clasificadas como defensivas o de naturaleza superficial (Safarik & Jarvis, 2005).