Ningún indicador gestual por sí solo es señal de mentira. A la hora de su detección, las manifestaciones conductuales en conjunto pueden ser una guía para detectar la simulación. Para evitar la sospecha comunicacional generalizada, es decir, el prejuzgamiento por la clase social, profesión, religión o portación de rostro, útil es ir cazando verdades y no mentiras.
Es primordial tener una gran prudencia a la hora de establecer si algo ha sido inventado o es parte de una deformación del recuerdo. A veces, el evocarlo y ponerlo en palabras demasiadas veces, hace que pierda la emoción, el color, aunque el recuerdo y su reconocimiento, sigan siendo los mismos porque cognitivamente, quedaron impresos como una huella.
Es muy arriesgado hacer un juicio de credibilidad a partir de indicadores conductuales porque todo debe analizarse dentro del engranaje narrativo y contextual. Lo que sirve como herramienta, es comparar los indicadores típicos que aparecen en una persona en particular cuando dice la verdad, y también se presentan cuando dice algo que dudamos sea cierto. Es allí donde aparecen la consistencia o inconsistencia, la verdad y la mentira, pero esto, debe aparecer sostenido en el tiempo.
Una estructura lógica de discurso y una elaboración estructurada- que pudo incluso estar ensayada- no podría presentar detalles raros, inesperados o insólitos, tampoco detalles referidos a colores, olores y demás; la mentira no podría cubrirlos porque no los tiene procesados empíricamente. El mentiroso no podría corregirse a sí mismo porque no es espontáneo, en cambio, la persona que si dice la verdad, puede incluso dudar en algunas cosas para luego corregirlas, aún si lo que dice esta cargado de subjetividad.
El Dr. Vicente Garrido postula que en ocasiones un sujeto puede dar apariencia de veracidad a lo que dice si logra integrar en su mente dos procesos, cuando relata los hechos. Primero si se aferra a elementos ciertos que acompañan a los falseados, e imprime veracidad a esos recuerdos con la convicción que le da saber que son ciertos. Entonces el resto de cosas -que son falsas- queda impregnado por el estilo y gestos que surgen en el relato de las cosas veraces. El otro proceso mental es el autoconvencimiento, es decir, en casos largos y cuando uno lleva mucho tiempo en soledad o sometido a fuerte presión, es habitual que empiece a decirse que las cosas sucedieron como él las piensa, es decir, engañándose a uno mismo. Así, aunque se trate de un engaño superficial, resulta lo suficientemente efectivo como para dar impresión de veracidad a lo que dice.
Diagnóstico con medicación oncológica que puede ocasionar depresión muscular. La calidad de los videos, no permite analizar en su mayoría las microexpresiones faciales
Metodología
La primera visualización de cada video fue efectuada sin audio, se obtuvieron primeras impresiones gestuales que luego fueron ratificadas o rectificadas con las expresiones verbales del sujeto de estudio.
En los primeros minutos del primer video, se aprecia ausencia de movimientos que apoyen la comunicación verbal, lo que podría ser tomado como indicador de autocontrol y compatible con el temor que es correspondiente al mensaje de un problema de salud. Luego emerge la riqueza gestual habitual en el Presidente Chávez y la pureza de los gestos faciales donde se obtienen muestras significativas de diversas emociones entre las que se encuentran, mayormente incertidumbre y la angustia que intentan ocultarse con movimientos corporales de hombros casi constantes a partir de la mitad del video entre los que se encuentran, alzamientos signo de duda o indignación, proyección de los hombros hacia afuera, movimientos de cabeza.
Se observa inconformismo, pero convicción en la mayoría de los movimientos. Los indicadores a tener en cuenta se encuentran en los momentos especificados más abajo.
Al escuchar el audio, la grandiosidad del contenido del párrafo introductorio de Simón Bolívar, es antagónica con sus gestos y confirma (al sin sonido) que son palabras que no le pertenecen ni han podido ser introyectadas en ese momento, ya que los gestos son antagónicos porque parecen revelar sentimientos de incertidumbre, los que después son confirmados con la siguiente expresión: “Lo que entonces parecía sencillo, ahora no lo es”
02:53 Comisuras de los labios hacia abajo cuando dice: “seguramente para Fidel no le fue difícil darse cuenta de algunos malestares que más allá de mi rodilla izquierda yo había tratado de dismular” hay presencia de verosimilitud en esta expresión gestual de contener tristeza, aunque en algunos sujetos, éste gesto puede ser habitual, es decir reconocerse como un manerismo.
4:20 Notable mejoría
6:47 Comisura de los labios afuera hacia abajo compatible con la pena que siente al decir: “la posibilidad de vencer esta nueva batalla que la vida nos ha puesto por delante”
6:52 sonrisa simétrica y genuina, cuando dice: “agradecimiento especial al pueblo cubano, a la Nación cubana”.
7:09 signo de determinación, concentración o manerismo, cuando se observan ambas comisuras de los labios hacia abajo al decir: “sublime esfuerzos”
7:28 Ceja arqueada lado derecho, suele ser indicador de duda, la mandíbula más arriba y asimétrica de resignación. El indicador gestual de duda es consistente con la frase: “creo que más allá de los intentos”
7:36 con sonrisa genuina y de conformidad dice: “esos sentimientos son y serán inevitables”
8:09 Movimiento hacia arriba hacia adelante que podrían significar territorialidad, cuando dice: “Asumí la responsabilidad de la información”
10:57 Labios hacia afuera: dice: “el mismo Fidel en persona me anuncia”, señal de incomodidad al evocar el recuerdo.
12:57 hombro izquierdo es levantado, signo de probables intentos por restar importancia a lo que se dice en ese momento.
La despedida es netamente asertiva en el tono de voz y mirada, aún a pesar de que al momento de evocar y reconocer como propios momentos dolorosos como el exilio, el tono muscular y la verbalización, se corresponden con un afecto depresivo, es decir de tristeza.
El enojo y la queja son autenticas y están apoyadas por el tono de voz de reclamo y las pausas al hablar.
Se observa en estos 4 minutos abundancia de movimientos de brazos para acompañar y hacer más fuerte y creíble el discurso. Las unión de puntas de los dedos es casi constante (minutos 14:04, 14:14, 14:19, 14:30, 14:50, 15,09, 15:15), suele ser signo compatible con un sujeto que sabe de lo que esta hablando y se ayuda con este movimiento para apoyar autoridad a su discurso y hacerlo más imparcial.
En el minuto 14:28 dice: “si estuviera grave” con el alzamiento de hombros y ocultamiento de brazos y manos detrás del tronco o tórax, probable signo de incertidumbre conciente del sujeto al hablar sobre su futura salud.
El signo de sobrecarga emotiva se advierte en el minuto 16.30 donde hay un acercamiento al rostro y se puede percibir el esfuerzo por respirar.
El Sr. Chavez es un sujeto cuyo lenguaje gestual es extrovertido, esta técnica de análisis gestual debe ser comprendida y analizada dentro del contexto, se advierte el intento por disimular agotamiento y esto se observa al buscar apoyo ante un exceso tensional, cuando toca el micrófono y el palo que lo sostiene, cuando no se presenta una razón objetiva, como por ejemplo fallas en el audio, se toma esta muestra, como una necesidad psicológica de apoyo y alivio tensional, al igual que los puños cerrados de sus manos un deseo de contenerse emotivamente.
Mira a sus interlocutores prácticamente sin omitir ninguna de las direcciones, buscando aprobación y complicidad, busca ser comprendido.
Las ojivas o unión de dedos de las dos manos son signo de aplomo y autoridad (RULICKI) y se encuentran pulcras en casi todo el discurso, incluso al hablar de sus esfuerzos y futuras funciones en el Gobierno. Salvo en el minuto 1:12 donde aparece una falsa ojiva, es decir entrecruzamiento de dedos, lo que podría ser signo de no tener plena seguridad en lo que se esta afirmando: “Estoy muy feliz”.
5:27 Agarra el micrófono buscando apoyo y la respuesta de un interlocutor para afirmar lo dicho “no te embruyes”
5:53 Gesto compatible con el desconcierto y la incertidumbre antes de decir: “sobre mi salud….”
11:18 dedos señalando afuera al exterior compatibles cuando habla de otras personas que le son ajenas.
12:18 se observa una intensa convicción en el discurso, pero en este momento hay una mirada baja que es probable signo de agotamiento.
13:43 Aunque impresiona como nerviosa, se advierte la presencia de una sonrisa simétrica y auténtica (SONRISA DE DUCHENNE), cuando dice “no guerra”.
El material para analizar es poco contundente y prolijo para analizar en algunos pasajes, debido a que:
1. El Dr. Fidel Ramos en los primeros minutos lee un comunicado de prensa previamente estructurado, pero el contenido es confirmado con los gestos que éste hace al verbalizarlo ya que su mirada es fija, expresa autoconfianza y cercanía con los interlocutores. Hay una gran diferencia cuando responde preguntas que le hacen, allí parece sentirse cómodo y extiende sus brazos, este impresiona como un probable signo de territorialidad.
2. El zócalo informativo, no permite visualizar con claridad el movimiento de las manos de los legos. La presencia de falsas ojivas en el Dr. Fidel Ramos, no deben ser tomadas como espontáneas, ya que el poco espacio en la mesa y exceso de elementos (micrófonos) impiden que pueda unir sus dedos de una forma cómoda en ojiva. Frente a algunas preguntas de la audiencia y respuestas, las microexpresiones no pueden ser observadas debido al alejamiento de la cámara.
Se observan sorpresa y desconcierto cuando narra lo acontecido con el Dr. Salvador Navarrete. No se pueden afirmar signos de tensión, como por ejemplo puños cerrados, ya que el zócalo informativo no permite visualizarlos con claridad y rítmicamente.
La evocación que hace de los recuerdos y el tono de voz con la que los expresa, es una probabilidad de verosimilitud ya que poseen una estructura lógica entre ambos.
Dr. Rafael Vargas, el marco de los anteojos no permite observar las cejas y los ojos con claridad, pero si se observa mientas esta esperando que el primer orador termine de hablar, el cruzamiento de brazos a la altura del pecho sobre la mesa, que puede ser compatible con una búsqueda de apoyo, quizás para un alivio tensional que no siempre tiene que ver con la verosimilitud de lo que se va a decir, puesto que puede presentarse en sujetos tímidos, cansados o que están a la expectativa de algo, como por ejemplo, hablar en público y no desean estar allí porque no les gusta. Esta necesidad de apoyo y alivio tensional, podría estar asociada al sentimiento de indignación en el tono de voz y el tema del que habla, es consistente con el jugar con los papeles en diversos pasajes del video, como signo de impaciencia o ansiedad. NO SE OBSERVAN SIGNOS COMPATIBLES CON LA MENDACIDAD , pero si en el minuto 05:32 aparece un gesto que impresiona como un intento disimular un sentimiento de disgusto. Cuando da su impresión sobre el Dr. Salvador Navarrete, se puede apreciar seguridad cognitiva, es decir conocimiento de lo que se esta diciendo.
En el Dr. Earle Siso García escuchó el discurso del Dr. Fidel Ramos de un modo diferente al del Dr. Vargas (brazos cruzados apoyados sobre la mesa) en este caso el Dr. García lo hizo con los dedos entrelazados. Se aprecia tranquilidad al hablar, firmeza y lo que transmite posee impacto persuasivo.
La primera impresión al visualizar el video sin audio es la de un sujeto agotado pero a pesar de ello mantiene el tronco erguido posible señal de seguridad en sí mismo a la hora de orar en público. Se observan las estereotipias habituales pero una evolución gestual entre el primer video “donde anuncia su diagnóstico de cáncer” y este.
0:13 una mano sobre la otra y dice: “en primer lugar” y eleva la mirada y la cabeza hacia la derecha (normalmente al recordar un acontecimiento se levanta la mirada arriba a la izquierda)
2:19 la cabeza se inclina a la derecha, señal de ternura o llamada de atención y la mano izquierda es llevada al pecho.
2:30 puño cerrado al pronunciar la palabra “Cuba”
2:43 puño cerrado al pronunciar la palabra “Cristo”
2:54 puño derecho cerrado y llevado al pecho al pronunciar “le he pedido, allí en silencio con un compromiso de mi corazón, compromiso con mi alma”
3:45 a 3:58 puño cerrado al pronunciar “como a esta hora estaba yo en quirófano …aquí parado 4 meses después”
Los puños cerrados pueden ser señal autodefensiva o de tensión y tienen que ver, son consistentes con el contenido ansiógeno de las palabras que pronuncia y los recuerdos que evoca en ese momento: Cuba, Cáncer, Quirófano,
2:49 leve sonrisa que parece ser signo de conformidad o resignación “le he pedido”
No hay comentarios:
Publicar un comentario