domingo, 1 de noviembre de 2009

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL "Crímenes en serie y secuestros"



SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES SECCIF

Bajo la Presidencia de Honor de Su Majestad el Rey Juan Carlos I

Valladolid-España, noviembre 2009


La investigación científica del crimen ha avanzado en el último siglo mucho más que a lo largo de la historia de la humanidad. La tecnificación de las sociedades modernas y la sofisticación de las diversas formas de delincuencia, hacen que la criminología aplicada al campo de la investigación sea cada vez más rigurosa.

El I seminario internacional de investigación criminal, abre las puertas a los más modernos sistemas de investigación para los crímenes más complejos y que más alarma social producen: homicidios y agresiones sexuales en serie y los secuestros de personas, son quizá las manifestaciones más graves de todas las que conforman el amplio abanico de la criminalidad contemporánea.

Para ello, la sociedad española de criminología y ciencias forenses SECCIF, en colaboración con la Fundación General de la Universidad de Valladolid, el Federal Bureau of Investigation (FBI), Scotland Yard y el Cuerpo Nacionald de Policías de España, repasarán con los mejores expertos a nivel mundial los métodos más novedosos y eficaces en criminalística, criminología, medicina legal y psicología criminal destinados a la mejora de la calidad profesional de policías, médicos, detectives, psicólogos, y profesores y estudiantes universitarios.

El seminario se desarrollará en dos módulos: uno inicial, genérico e introductorio a las técnicas de investigación criminal, a cargo del equipo científico de SECCIF en su primera jornada, y un segundo módulo específico centrado en el desarrollo de clases magistrales por parte de los ponentes internacionales que conforman el equipo docente.



EQUIPO DOCENTE

Mark Safarik| Agente del Federal Bureau of Investigation (FBI). Experto internacional en Criminal Profiling y co director junto a Robert Ressler de FBS. El video al final, corresponde al Programa de Mark Safarik en NBC.

María Laura Quiñones Urquiza| Diplomada en Criminalística, Criminología y DDHH (Universidad de la Policía Federal Argentina). Perfiladora Criminal especializada en la Investigación y Gestión de Agresores en Serie.

James Alvarez| Dr. en Psicología, asesor para la elaboración de perfiles criminales en secuestros y situaciones de crisis del Scotland Yard y Policía Metropolitana de Nueva York.

José María Otín del Castillo| Inspector del Cuerpo Nacional de Policía. Criminólogo. Experto en investigación de homicidios y agresiones sexuales.

Alberto Angoso García| Psicólogo clínico, grafólogo y perito calígrafo. Profesor de criminalística de la Universidad de Salamanca.



martes, 29 de septiembre de 2009

II Congreso Internacional sobre Violencia Criminal y Religión, Universidad de Salamanca, España



Día 28 de octubre de 2009, Panel I: Religión, delito y convivencia. De 09:00 a 14:00

INAUGURACIÓN: Dr. D. ANTONIO BERISTAIN IPIÑA

EL FENÓMENO RELIGIOSO. FACTORES EXPLICATIVOS
- Dr. D. SCOTT ATRAN, Profesor de Antopología – Universidad de Michigan, Director de investigación del Centre Nacional de la Recherche Scientifique, París. "El determinismo” del ser religioso
- Dr. D. JAVIER VEGA GUTIÉRREZ, Sacerdote católico, Doctor en Medicina, Derecho y Teología Moral. Profesor de Medicina Legal y Ética Médica de la Universidad de Valencia. "Explicaciones desde la creencia"
- Dr. D. RAÚL ZAFFARONI, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina "Religión y Delito, Relaciones de Ida y Vuelta"

De 16:00 a 21:00

LA RELIGIÓN EN LA CONVIVENCIA SOCIAL DESDE LOS DISTINTOS CULTOS
- Dr. D. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ CARO, ex Rector de la Universidad Católica de Ávila y de la Pontificia de Salamanca
- Sra. Dª. ALBA TOSCANO, Presidenta de la sinagoga/conservador Masortí La Pavura, Valencia
- Sr. D. SAIF E. I. BEN ABDENNOUR, Responsable Cultural del Centro Cultural Islámico de Madrid



Día 29 de octubre, Panel II: Criminalidad y Criminales Religiosos. De 09:00 a 14:00

- Dr. D. JESÚS CASQUETE BADALLO, Profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos - Universidad del País Vasco: "Religiones políticas y violencia"
- Dr. D. ANASTASIO OVEJERO BERNAL, Catedrático de Psicología Social – Universidad de Valladolid: "El móvil criminal en el comportamiento religioso. Estafas y milagrería, sectas, economía sumergida"


LIBERTAD DE EXPRESIÓN, RELIGIÓN Y TOLERANCIA. LOS SÍMBOLOS Y LAS MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
- Dr. D. IGNACIO BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Catedrático de Derecho Penal – Universidad de Salamanca
- Dra. Dª. LETIZIA MANCINI, Profesora de Sociología del Derecho y Antropología jurídica de la Università Statale di Milano
- Sr. D. JOAN CARLES MARSET, Vicepresidente de la Unión de Ateos y Librepensadores


De 16:00 a 21:00

VICTIMOLOGÍA RELIGIOSA, Acciones preventivas y de intervención contra el efecto negativo de los “Nuevos Movimientos Religiosos”
- Sra. Dª. JULIA NUENO, Presidenta de la Asociación de Información sobre Sectas
- Dr. D. ANTONIO MUÑOZ GARCÍA, Profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación – Universidad de Granada
- Sra. Dª. LYNNE LOUISE BARRIE, Fiscal TPI, "Víctimas de conflictos religiosos"
- Dr. D. GINÉS LLORCA RAMÓN, Catedrático de Psiquiatría – Universidad de Salamanca, psicopatologías del pensamiento: paranoia y religión


Día 30 de octubre, Panel III "Respuestas de Referencia". De 09:00 a 14:00

PREVENCIÓN Y PERSECUCIÓN DE LA VIOLENCIA RELIGIOSA
- Sr. D. THOMAS NEER, Agente Especial Supervisor en la Unidad de ciencias del Comportamiento del FBI en Quántico (Virginia) "Estrategias Policiales"
- Sr. D. FRANCISCO OTERINO, Inspector del Cuerpo Nacional de Policía "Estrategias Policiales"
- Dña. Mª LAURA QUIÑONES URQUIZA, Criminóloga, Perfiladora Criminal "Identificación y perfiles"
- Sra. Dª. ANGELES CIFUENTES, Subdirectora General Adjunta de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: "Intervención Penitenciaria"
- Sr. D. JOSÉ MARÍA CONTRERAS MAZARIO, Director de Asuntos Religiosos "Estrategias políticas"
- Sr. D. JAVIER ZARAGOZA, Fiscal de la Audiencia Nacional "Estrategias judiciales"
- Dr. D. JAVIER JORDÁN ENAMORADO – Profesor de Ciencias Políticas y de la Administración- Universidad de Granada: "Estrategias internacionales"

De 16:00 a 21:00

CLAUSURA: Interculturalidad, diálogo interreligioso y comunicación


REPERCUSION EN LOS MEDIOS DE PRENSA

YAHOO NOTICIAS Euronews ABC Noticias Terra España El Confidencial Diario Norte de Castilla Diario La Opinión de Zamora

martes, 15 de septiembre de 2009

III JORNADA DE DERECHO Y PERICIAS INFORMATICAS

Jornada de Actualización Empresarial
Buenos Aires, 22 de Octubre de 2009


Estas jornadas presentarán el estado actual del derecho informático a partir de la sanción de la ley 26.388 del 2008. Se realizarán ponencias en materia de pericias informáticas aplicadas tanto a los sectores públicos y como en los organismos corporativos, con profesionales de los principales especialistas en la materia, mesas redondas con los reconocidos profesionales periciales de las fuerzas de la ley y exposición de casos de éxito en nuestro país.

Las jornadas permiten la toma de conocimiento de los riesgos existentes en las TICs, como así también de las ventajas y nuevos esquemas de negocios que nos ofrecen la tecnología y la informática. También tiene como finalidad el ofrecer a los profesionales nuevos conocimientos que permitan reaprender sobre las actividades actuales ejercidas, en relación al ciberespacio, la informática y las altas tecnologías.


Director Académico:
Ing. Gustavo Daniel Presman
Especialista en Informática Forense y Director de EIF Estudio de Informática Forense

Director de la Jornada:
Ing. Oscar Schmitz
Director de CXO Community


Orientado a:

CSOs, CIOs, Responsables de Seguridad y de Seguridad de la Información, responsables de IT y de Auditoria de IT, Directores, Gerentes o Responsables de áreas críticas de negocios. Abogados y asesores jurídicos de bancos y empresas del sistema financiero. Directivos de tecnología y de seguridad de empresas sensibles a los riesgos de seguridad. Legisladores. Poder Judicial.


AGENDA PROPUESTA:

9.00 Acreditación / café de recepción

9.30 Apertura

9.45-10.30 A la Ley q nos protege le falta el útimo release. ¿Cuál es el alcance de la actual ley de delitos informáticos? Los desafíos de la prueba informática en el Proceso Penal. El control de los datos de Tráfico. Pablo Palazzi, abogado especialista en derecho informático; Horacio Fernández Delpech, Abogado especialista en derecho informático

10.30-11.30 Experiencia en Tribunales Argentinos. Un caso de éxito en la aplicación de Técnicas de Informática forense en un proceso Judicial. Dr. Daniel Rafecas, Juez Federal en lo Criminal y Correccional; Ing. Gustavo Presman, Especialista en Informática Forense

11.30-12.00 Break

12.00-12.40 Del otro lado del mostrador. ¿Cuáles son los inconvenientes que enfrentan los peritos oficiales del Poder Judicial?. Son ellos la interfase con los operadores judiciales y quienes muchas veces deben explicar los tópicos a Jueces y fiscales. Nos cuentan sus experiencias en casos reales. Mg. Sebastián Gomez, Poder Judicial de Neuquén

12.40-13.20 La Técnica del Profiling aplicada a los Hackers. La técnica del Profiling. Criminogénesis, Sociología del Hacker, Tipología. Motivaciones, Conductas compulsivas, Modus Operandi, firma y Manifesto. Victimología. María Laura Quiñones Urquiza, Diplomada en Criminología, Criminalística y DDHH, Perfiladora Criminal

13.20 – 14.30 Almuerzo Libre

14.30 – 15.30 Puntos de Pericia Reloaded. ¿Cuántas veces los puntos de pericia no estan en sintonía con aquello que se intenta probar? Reconocidos peritos de oficio nos orientan en esta temática. M. Ing. Darío Piccirilli, Profesor Postgrado UNLP; CC Mario Mantoani, Perito de Oficio

15.30 – 16.15 Detectives Corporativos. La investigación Forense Informática es prácticamente una actividad instalada en las empresas aunque estadísticamente no lleguen a la corte. Las principales consultoras del rubro nos cuentan sus experiencias. Alessio Aguirre, experto Informática Forense

16.15 – 16.45 Break

16.45 – 17.45 Del dicho al hecho un largo trecho. Los delitos informáticos ya son una realidad y los organismos de fuerzas de la ley se enfrentan todos los días a ellos. ¿Cuáles son los casos realies? ¿Qué herramientas poseen nuestos principales peritos oficiales? Un interesante debate desde el epicentro mismo. Ins. Victor Aquino, Policia Federal Argentina; Comdte. Víctor Duette, Gendarmería Nacional Argentina; Tte. Hernán Ivanovich, Policía de la Provincia de Buenos Aires

17.45 - 18.30 Panel de Cierre / Conclusiones

18.30 Cierre


Sponsors:

Organizan:


Convocan:





Sede:
Auditorio Principal - Reconquista 775 (esq. Av. Córdoba)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina



Valor de la Inscripción:


Hasta el 02 de octubre: U$S 110.- + Impuestos.

Desde el 03 de octubre: U$S 150.- + Impuestos.

- 50% de descuento para alumnos y profesores de universidades (Cupos Limitados).
- 30% de descuento para miembros de ONGs vinculantes, Colegio Público de Abogados, Colegios Profesionales, Miembros de Fuerzas de Seguridad, Poder Judicial, Miembros del Poder Legislativo y Judicial de la Nación y Organismos Gubernamentales.

Informes e Inscripción:
info@dixitcomunicaciones.com.ar.
(011) 4811-7666
Uruguay 979 - Piso 2
(C1015ABS) Buenos Aires

Contacto :
jornadas@cxo-community.com
info@dixitcomunicaciones.com.ar
(011) 4811-7666

viernes, 3 de julio de 2009

CONTRA PERFIL CRIMINAL DEL TIRADOR DE BELGRANO




Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza


La técnica del contraperfil fue creada por el Dr. Robert Ressler, fundador de la Unidad de Ciencias del Comportamiento del Federal Bureau of Investigation (FBI) y pionero de la Técnica del Profiling (perfilado criminal). La técnica del perfil criminal, se aplica a un delincuente desconocido, a partir de toda la información recogida en la escena del crimen y la víctima.

El contraperfil recorre el camino inverso, consiste en poder analizar si el sospechoso o culpable pudo haber cometido el ilícito, a partir de las características de su conducta y circunstancias personales, se va descendiendo y se busca explicar si la persona en cuestión, fue capaz de cometer el hecho y por qué lo hizo. En este caso el análisis corresponde a quien los perfiladores denominamos un agresor en Masa.

El 02 de julio en Buenos Aires, Argentina, el Tribunal Oral Criminal Nº 12 encontró inimputable al Sr. Martín Ríos, alias el Tirador de Belgrano, quien fue diagnosticado con esquizofrenia por 11 de los 16 peritos que lo evaluaron. Ríos fue llevado a juicio por el crimen de Alfredo Marcenac, por once tentativas de homicidio y portación ilegal de arma de guerra, además de estos ataques, la magistrada que investigó el caso, María Dolores Fontbona de Pombo, procesó a Ríos por disparar contra un tren de la línea Mitre cuando circulaba cerca de la estación Belgrano R, el tiroteo de una confitería de Belgrano el 02 de Marzo de 2003 -donde hirió de bala en el glúteo y en la rodilla a una joven que tomaba un café con su novio- y de disparar contra un colectivo de la línea 67 dejando heridos.

El 6 de julio de 2006, Ríos había efectuado 13 disparos contra personas que caminaban sobre la avenida Cabildo, una de las más transitadas de un barrio de clase media alta de la Capital Federal, durante el horario pico de la tarde e hiriendo a varios transeúntes, pero matando al joven estudiante necochense Alfredo Marcenac de 18 años. El "tirador" fue detenido por la policía bonaerense de casualidad, ocho días después del hecho, cuando cuidaba el auto de su madre en la localidad de Munro y estaba armado.



Desde que fue capturado en mayo de 2007, Ríos permaneció y permanecerá internado en la Unidad Penitenciaria 20 del Hospital Neuropsiquiátrico Borda.

Los medios de comunicación mostraron la indignación de parte de la población por el veredicto de los jueces, pues algunas personas, incluidas la mayoría de sus víctimas y los padres de Alfredo Marcenac manifestaron su disconformidad con el fallo, pues ¿cómo es posible tal diagnóstico si pudo premeditar los hechos?

El Dr. Mariano Castex, perito de la defensa y una de las palabras más respetadas en el país, haciendo una alusión, expresó que Ríos "No distingue entre estar jugando en una PlayStation, tirándole a los pajaritos, o estar en la calle matando gente”


CONTRAPERFIL

EL tirador de Belgrano es una réplica de Alfredo Galán, el "Asesino de la Baraja" que atemorizó a España en el año 2003 y de David Berkowitz autodenominado el “Hijo de Sam” quien en 8 asaltos mató de disparos a 13 personas en los Estados Unidos.

El modus operandi del tirador de Belgrano esta caracterizado por el uso de Arma de fuego, de guerra específicamente, atacaba en sus inicios a distancia, con el tiempo se aseguró que los disparos si bien fuesen o no certeros, algunos lleguen a sus víctimas, como fue el caso de Alfredo Marcenac donde disparó a menor distancia que la habitual. Sus escenas eran siempre desorganizadas, el “Tirador de Belgrano” no cubría su identidad, salvo como fue descrito por algunos testigos “utilizaba una gorra” y escapaba o en bicicleta o se subía a un colectivo y desaparecía. Su método de ataque era sorpresivo, a plena luz del día y en espacios abiertos.

Ríos elegía a sus víctimas por su vulnerabilidad, vale decir quienes no estaban en condiciones de defenderse además de estar en el lugar y momento equivocados, le eran indiferentes hombres, mujeres, pero algo que registra y sostiene su firma, es decir la expresión psicológica que lo lleva a atacar, es que elegía lugares donde habían grupos de personas reunidas, gente acompañada: el colectivo, el tren, la mujer en la confitería acompañada por su novio, el joven Marcenac que iba caminando con sus amigos, quizás la envidia lo movió a ser más certero con estas dos personas. Los aspectos que no eran tomados en cuenta por él eran la luz del día que le jugaba en contra para ser identificado, perseguido e incluso detenido por alguna persona, esto, parecía no tener importancia para el señor Ríos.

La motivación principal entonces se hace presente, es ni más ni menos que la aserción de poder, de poder elegir cuándo y dónde crear el terror, porque en definitiva, las víctimas son para él un medio que le provee de lograr pánico y arrancar gritos cuyo comienzo puede controlar. Es la sensación de sentirse poderoso lo que le brinda una satisfacción emocional, probablemente para compensar otros aspectos en su vida sobre los que no posee control.

Elegía grupos de personas y no una persona que camina aislada por una calle despoblada, porque crear el pánico general, desde sus inicios, era más importante que matar, pero esta compulsión fue in crescendo hasta hacerse irrefrenable al igual que con todos los agresores en serie que con el tiempo se vuelven más ambiciosos, el tirador no escapó a esta esencia y fue por más, ya en los ataques a la confitería y la avenida Cabildo necesitó aproximarse a las víctimas para cerciorarse de herir, ser visto y por supuesto recordado.

Martín Ríos atacaba en Belgrano, el barrio donde vivía, fue descrito en los medios de prensa por quienes lo conocían como alguien algo retraído, solitario y que jugaba a la playstation, la territorialidad es algo muy raro de encontrar en estos días en un criminal de base psicopática y que desea seguir en actividad, esta rigidez en la geografía elegida por Ríos, hace que sospechemos que o no le interesa ser capturado, descubierto o simplemente no puede cambiar de barrio porque no cuenta con la suficiente versatilidad como para estudiar un ambiente y locación diferente, de tal manera de hacérsele conocidas nuevas vías de escape: calles, avenidas o rutas. Un punto importante es que para este agresor no es necesaria la interacción con sus víctimas a diferencia del Asesino de la Baraja que saludaba a algunas de su víctimas con un "Buenos días, arrodíllese" antes de dispararles. La posibilidad de volver a recorrer la escena del crímen y revivir los hechos, es otra opción importante para la elección geográfica.





No sería extraño que Ríos tuviese entre sus pertenencias recortes de diarios, revistas donde se describen los hechos a modo de trofeo o se interesara de qué es lo que pensaba la gente cuando todavía era un ser anónimo para el resto de los argentinos.

¿El agresor era esquizofrénico?, desde el punto de vista del profiling, por el método de ataque y sus huellas psicológicas, el hecho pudo ser perpetrado tanto por un esquizofrénico como por un psicópata. De ser psicótico, su período de enfriamiento entre los ataques más sangrientos pudo ser debido a una estabilización medicamentosa que evitó los delirios y las alucinaciones auditivas que dijo escuchar, y su descompensación, pudo deberse a una ausencia de medicación, falla en el monitoreo para el control del funcionamiento de la misma, o quizás un suceso estresor frustrante que no pudo manejar le desencadenó una nueva descompensación.

Lo que probablemente es difícil de comprender para la opinión pública, es cómo un esquizofrénico puede premeditar y guardar tan bien “ese secreto” durante tanto tiempo, Mark David Chapman, el asesino de John Lennon pudo, David Berkowitz también, ambos fueron diagnosticados con esquizofrenia.

Estas agresiones en serie, bien pudieron ser efectuadas por una persona con base psicopática, pero lo que no seria inteligente, es la rigidez geográfica, el dejar testigos, el escenario abierto e incluso mostrarse, si se tiene un arma con la cual es posible hacerlo a distancia. Estos son aspectos que no escapan a los psicópatas cuya inteligencia suele estar sobre la norma. En los psicópatas agresores en serie, es tan fuerte el deseo de actuar y mejorar sus fantasías violentas, que no dejan de lado aspectos básicos como para ser identificados y capturados, porque lo que es más importante para ellos, es poder continuar con los ataques. La comparación del Dr. Castex, describe perfectamente la cosificación característica de las esquizofrenias y también de las psicopatías, mediante la cual el atributo de persona, el afecto hacia otro ser humano, no aparece, lo que imposibilita a una persona tener la cualidad de colocarse en el lugar de otra y tratarla como si fuera uno mismo.

En las psicopatías esta cosificación se presenta porque el psicópata padece lo que Harvey Cleckey describió como Demencia Semántica, es decir que “conocen la letra, pero no la música”, las emociones como sufrimiento, tristeza, angustia o dolor, no se registran, sí pueden imitarse a partir de la observación de los otros que las experimentan y expresan, pero no se logran sentir en carne propia, es por eso que el psicópata no empatiza con la gente en general, porque simplemente, no lo siente, puede sí empatizarse con fines utilitarios para estafar, engañar previo análisis de lo que el otro necesita y así llegar a sus víctimas y tomar lo que les plazca, a lo que el Dr. Marietan llama Empatía Utilitaria.

En el caso de las esquizofrenias, la retracción libidinal característica y previa a los brotes, consiste en retirar el afecto positivo -por ejemplo cariño- de los objetos y sujetos del mundo externo, replegándolo sobre sí mismo, para luego, volcarlo nuevamente buscando una reconexión con el mundo externo, pero al hacerlo, es ya de manera patológica.

La imputabilidad o no, es valoración de los jueces que entienden la causa, y no hay dudas de la peligrosidad del agresor, pero también es importante que de quedar libre, y bajo una posible custodia, la responsabilidad civil estaría sobre quien asume la respectiva curatela.

Psicopatologíaesquizofrénica: el posible papel de un defecto
cognitivo inicial como matriz esencial de la enfermedad.
ALCMEÓN, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiárica


Fuentes consultadas:

http://www.clarin.com/diario/2009/07/01/um/m-01950396.htm

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1135260

http://www.perfil.com/contenidos/2009/06/24/noticia_0036.html

http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/2/07/2009/972006.html

fotografía: 14.07.09 gentileza Lic. Patricia Martínez L.

lunes, 1 de junio de 2009

PRIMER SYMPOSIO NACIONAL DE CRIMINOLOGIA Y PSICOLOGIA DEL URUGUAY

El día 5 de junio de 2009 a las 19 hs en la sala principal del Instituto Nacional de la Juventud (INJU-MIDES) sito en calle 18 de julio 1453- se estará celebrando el Primer Symposio Nacional sobre Psicología y Criminología del Uruguay sobre: “CRIMENES SERIALES, UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGIA CRIMINOLÓGICA.”

Dicho evento cuenta con el Apoyo del Instituto Nacional de la Juventud y de la Sociedad de Psicólogos de Salud Pública del Uruguay.

El mismo contará con la participación de panelistas internacionales especializados en el tema como la Criminóloga y perfiladora criminal Maria Laura Quiñones Urquiza de Argentina, el Abogado Penalista Director del Curso Internacional de Criminología Prof. Germán Aller de Montevideo -Uruguay, disertantes del Ministerio del Interior Nacional , y periodistas del medio nacional especializados en crónica roja. Como invitado el Dr. Hugo Marietan, especialista en Psicopatías.

Todos aquellos que se encuentren interesados en asistir al evento, deben reservar su lugar por el correo psicofo@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

El evento es de ENTRADA COMPLETAMENTE GRATUITA Y ABIERTA.

Por información de alojamiento por favor contactarse a solnegro1@adinet.com.uyEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla pues para aquellos que tomen contacto hay bonificaciones especiales de alojamiento en las instalaciones del Hotel “Crystal Palace” 4 Estrellas Empresarial en pleno centro de la Ciudad de Montevideo.

Agenda

19:00 – Inauguración y acreditaciones

19:05 – “Casos de la Historia para reflexionar lo Nacional: ASESINATO SERIAL: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA”.
Ponentes: Profesora Bachiller en Psicología Adriana Savio, Licenciada en Psicología Magdalena Meriles y Licenciado en Psicología Agustín Romano

19:20 - Caso: “JOHN W. GACY”
Ponente: Licenciado en Psicología Agustín Romano

19:45 - Caso: “ARMIN MEIWES”
Ponentes: Profesora Br en Psicología Adriana Savio

“LOS CRÍMENES DE CRÓNICA ROJA EN NUESTRO ÁMBITO, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO PENAL; un análisis de Jóvenes Infractores.”
Ponente: Doctor Germán Aller Maisonnave

20:10 – Descanso 10 minutos

20:20 – “EL PERFIL DE LOS ASESINOS SERIALES. IMPLICANCIAS A PROPÓSITO DE LOS “PROFILES”: ¿A QUIÉN Y POR QUÉ MATA EL ASESINO?”
Ponente: Criminóloga y perfiladora criminal María Laura Quiñones Urquiza

20:40 - “¿ES POSIBLE LA PREVENCIÓN? - UNA MIRADA DESDE LO PSICOLÓGICO ”
Ponente: Psicóloga Silvana Contino

21:20 - “Existe el Asesinato Serial en el Uruguay? El triple homicidio de Bario Sur; ¿Qué oculta la mente asesina? ¿Por qué lo hacen? Relatos desde la experiencia en el ámbito de la crónica roja.
Ponente: Aureliano Folle

21:40 - “La sensación térmica; los crímenes de sangre en el Uruguay y con jóvenes fuera de la ley en situación de infracción penalizable.”

Ponente: Comunicador Julio Toyos

22:00 - Intercambio de preguntas y respuestas entre público y panelistas.

22:15: Cierre del evento

jueves, 26 de marzo de 2009

EL ABUSO SEXUAL ENTRE MENORES

Autor: Maria Laura Quiñones Urquiza


El problema existente del abuso sexual entre menores, se presenta en púberes o adolescentes que cursan o no con trastorno antisocial de personalidad y quienes por lo general, abusan sexualmente de niños con menor edad o alienados, ya sea intra o extra familiarmente. El común denominador del factor victimógeno tiene especial consideración, ya no por la marginalidad como suele pensarse, si no por su vulnerabilidad. La víctima puede ser abordada por un grupo, un menor de más edad, un menor que utiliza la seducción, el engaño, la amenaza o incluso la violencia, logrando el acercamiento con ataque y control, esto nos mostraría una temprana construcción de modus operandi, es decir de un método para cumplir una finalidad, que, no siempre se sabe lesiva y prohibida.

Cabe destacar que en algunos casos victimizar al agresor es algo que podría ser tomado en cuenta, debido no solo a la corta edad en que manifiestan estas conductas, si no que probablemente vienen a repetir conductas aprehendidas en sus entornos primarios o secundarios, ya sea de manera pasiva o visualizando películas adultas con escenas de sexo explícito, algunas acompañadas de violencia.

Muchos de estos menores son recluidos o dejados en libertad sin las posibilidades de un abordaje terapéutico, volviendo a los hogares donde han sido abusados o han cometido el abuso, convirtiéndose esta modalidad en un círculo vicioso del cual, sin ayuda profesional, es difícil una rehabilitación, siendo de esta manera un riesgo para terceros, ya que existen posibilidades de repetir esta conducta.

Puede suceder que estas conductas sean solo exploratorias o que formen tempranamente un patrón con el cual el sujeto, logra la verdadera satisfacción sexual mediante la violencia o la manipulación. No abarco acá el par antitético del sado-masoquismo donde hay un acuerdo implícito entre adultos, si no más bien al abuso sexual propiamente dicho.


Trastorno Antisocial de Personalidad

Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV.

TABLA 1



La sexualidad en la Adolescencia

Respecto a la adolescencia, Aberastury y Knobel dicen que no es una etapa estabilizada sino de proceso y desarrollo, llena de desequilibrios e inestabilidad extremos, lo que configura una entidad semipatológica denominada Síndrome Normal de la Adolescencia, este síndrome es perturbado y perturbador para el mundo adulto, pero necesario para que el adolescente pueda pasar a la siguiente etapa: la adulta.

La maduración de caracteres sexuales secundarios les impone el testimonio de la definición sexual del rol que tendrán que asumir. Asimismo, la multiplicidad de identificaciones contemporáneas y contradictorias, es una combinación inestable de varios cuerpos e identidades. A su vez, estas modificaciones corporales biológicas y los imperativos del mundo externo son vividos como invasiones donde además el adolescente se encuentra con la violencia y el poder, pero también los usa, la mayoría de las veces al revelarse con sus padres sustituyendo este amor hacia ellos -que primaba en la infancia- volcándolo hacia el grupo de pares o el de pertenencia, en algunos casos sectas. Aberastury y Knobel hablan de 4 duelos y diez síntomas. Específicamente el 6º síntoma aborda la Evolución Sexual Manifiesta que va desde el autoerotismo hasta ha heterosexualidad genital adulta, transición entre actividad onanista y la actividad genital.

Knobel platea que se produce en el momento de la adolescencia una exacerbación de la actividad masturbatoria, como un acercamiento al principio, en forma tímida hacia el sexo opuesto. En un principio se trata de un aprendizaje lúdico del otro sexo. Tiene carácter preparatorio, exploratorio, hay curiosidad sexual, inclinación a películas y revistas eróticas. Aparecen los enamoramientos en relación a figuras idealizadas que sustituyen a figuras parentales, son enamoramientos donde la otra parte ni se entera: grupos de fans; pueden existir en esta búsqueda episodios de homosexualidad transitoria, que luego servirán para reafirmarla o no.

Todas las modificaciones exigen al adolescente nuevas pautas de convivencia, los nuevos roles son vividos al principio como una invasión, esto lo lleva como defensa a retener muchos de sus logros infantiles.

En el adolescente y el psicópata la elección de vocación despierta angustias similares. Lo que traba la decisión no es la falta de capacidades sino la dificultad de renunciar, porque elegir toma el significado, no de adquirir algo, sino de perder lo otro.



Adolescencia Vs. Psicopatía


En la adolescencia, la aparición de los caracteres sexuales secundarios imponen el rol que tendrán que asumir, no solo en la unión con la pareja sino en la procreación. Esto exige el abandono de la fantasía de doble sexo implícita en todo ser humano como consecuencia de su bisexualidad básica. El psicópata como muchos neuróticos o psicóticos, fracasa en la elaboración del duelo y no llega a la identidad adulta manifestando muchos de estos síntomas (crisis, depresiones, identificaciones proyectivas masivas) sin modificación.

Cuando el adolescente adquiere una identidad, acepta su cuerpo y decide habitarlo, se enfrenta con el mundo y lo usa de acuerdo a su sexo. La conducta genital no se expresa solo en el acto sexual sino en todas las actividades, por eso en el psicópata el fracaso de identidad sexual se expresa también en todos los campos como por ejemplo en el de la vocación. En la psicopatía la simbiosis de roles identificados proyectivamente y asumidos total y masivamente en forma cruzada es un mecanismo defensivo.

El adolescente por el contrario, necesita estar solo y replegarse en su mundo interno, le es necesario ese recogimiento para desde allí salir a actuar en el mundo exterior. El psicópata necesita generalmente estar con gente, su forma de comunicación se da a través de la acción y necesita de los otros para realizarla. Además, por miedo a conocer su interior busca estar acompañado, para no sentir su propia soledad

En el adolescente la comunicación verbal adquiere singular significado, así como el pensamiento le permiten la elaboración de la realidad y adaptarse a ella, aparecen entonces las “jergas” lo que viene a unirlos en un mismo idioma separado del de los adultos. El psicópata tiene un insight defensivo sobre lo que el otro necesita y lo utiliza para su manejo, en el psicópata es manifiesta la compulsión de actuar y la acción no tiene el valor instrumental de adquirir experiencia, salvo para la evolución de su modus operandi.



Psicopatía

La psicopatía ha sido estudiada desde siempre, al igual que la delincuencia en las sociedades. Pinel dio la primera definición de esta entidad psicopatológica, diferenciándola de la locura, pues el psicópata conserva la razón y el intelecto, de allí que lo defina como “locura sin delirio”, haciendo luz de esta paradigmática particularidad: “No fue poca sorpresa encontrar muchos maníacos que en ningún momento dieron evidencia alguna de tener una lesión en su capacidad de comprensión, pero que estaban bajo el dominio de una furia instintiva y abstracta, como si fueran sólo las facultades del afecto las que hubieran sido dañadas”.

El Dr. Robert Hare, psicólogo criminal, caracterizando al psicópata escribe lo siguiente: “He descrito al psicópata como un depredador de su propia especie que emplea el encanto personal, la manipulación, la intimidación y la violencia para controlar a los demás y para satisfacer sus propias necesidades egoístas. Al faltarle la conciencia y los sentimientos que lo relacionan con los demás, tiene la libertad de apropiarse de lo que desea y de hacer su voluntad sin reparar en los medios y sin sentir el menor atisbo de culpa o arrepentimiento”. Los psicópatas, poseen reacciones electrodérmicas mínimas en relación a las de otros sujetos cuando se encuentran frente a situaciones estresantes de pánico o de sorpresa.

Llegando entonces a la conclusión de que el psicópata cohabita con un modus vivendi y su verdadera esencia.

Hemos observado cómo el T.A.P. tiene coincidencias con el síndrome normal de la adolescencia, lo que indica que no toda persona que cursa T.A.P. lo mantiene durante toda su vida, tal es así que muchos jóvenes delincuentes, entonces antisociales, han podido rehabilitarse, algunos espontáneamente, otros con terapias exitosas. Cuando el T.A.P. se cronifica y acentúa formando parte de la estructura psíquica del sujeto, es decir el sujeto ha sido siempre así desde su –incluso- infancia hasta su adultez, podemos diagnosticar psicopatía, exceptuando por supuesto, otras entidades psiquiátricas importantes durante el período de estado como psicosis, epilepsias psicomotoras o equivalentes, etc. Recordemos entonces que la psicopatía no es una enfermedad si no un modo de ser en el mundo (Marietan).

Asimismo, el consumo de ciertas drogas puede conducir al sujeto a tener conductas antisociales, lo que descartaría este diagnóstico en casos de sobriedad y de no persistir estas conductas. En las psicopatías, las drogas son un letal potenciador de las conductas antisociales características.


El abuso sexual


Criterios de validéz legal en Argentina

El consentimiento previo al acceso es válido legalmente con pleno conocimiento del accedido y cuando se cuenta con la situación legal de disponer de su libertad.

El consentimiento previo sin valor legal se da cuando el accedido es menor de 12 años, con escasa capacidad mental, se encuentra inconciente, es intimidado o ha sido privado de su libertad con torturas, rapto, detención, etc. También con consentimiento, si el accedido se arrepiente por haber sido engañado o simplemente no desea consumar el acto. Probablemente un debilitamiento precoz de cuyo forcejeo se evidenciarían signos lesivos forenses en zona glútea y muslos por compresión, escoriaciones en zona pregenital, traumatismos de cráneo, rasguños, etc. sirven como pruebas de valor legal de la existencia del delito. De puntual relevancia es el uso de fuerza con maniobras de asfixia que se utilizan para controlar a la víctima.



El Rol de la víctima de abuso sexual


La víctima viene a cumplir un rol para el delincuente sexual, a veces como sujeto, cuando busca con ella una pseudointimidad, la elogia, únicamente utiliza la violencia para mantenerla controlada con amenazas verbales o explícitas ya sea mostrándole un arma o avisándole de la existencia de esta, pero evita por demás e incluso puede desistir ante la resistencia de la víctima o disculparse luego de cometer el delito, aquí es tratada como un “Significant individual”, un individuo importante.

Cuando la víctima representa un objeto para el agresor, es maltratada y humillada, por supuesto para cumplir la fantasía del agresor, pasando a ser únicamente un objeto de goce.

Muy distinto es el caso en que la víctima es un medio para satisfacer una necesidad puntual, como por ejemplo el lucro.



El abuso sexual infantil, formas de abuso


Existe un aprovechamiento de la confianza del niño, así como de la superioridad en caso de ser abusado por personas de mayor edad. El niño no puede comprender la gravedad del delito, probablemente para él, esto sea un juego que le deje un sabor a incógnita, ya que no ha -en muchos casos- consumado la genitalidad, es decir la maduración psicosexual y es cuando el ya no-niño, tenga que enfrentar su primera relación sexual consentida, deseada, allí se resignifica ese recuerdo y aparecen en muchos casos la repulsión, el rechazo, la distorsión, los problemas psicosexuales. A veces los abusos no son aislados si no que se prolongan, el retraso en el desarrollo madurativo del niño se presenta como un índice de relevancia, a veces con bajo rendimiento escolar, grafismo con figuras fálicas exacerbadas, cambios de actitud, incluso probar este nuevo juego con otro niño o con un adulto lo que vela la situación.

Con el tiempo, el niño advierte que esto se vuelve desagradable cuando el otro se sirve de su autoridad o manipulación para aprovecharse a veces de su dependencia o inocencia, a lo que pueden incluso propinarle un golpe, una amenaza u ofrecerle un juguete a cambio, iniciándolo en el comercio sexual.

Las exploraciones no solamente se limitan a acceder genital o analmente con los genitales o los dedos, si no que incluye la inserción de objetos.

Del lado del abusador, no siempre busca descargar su sensación de poderío, si no que esta realmente enamorado, fascinado con el niño.


Abusos sexuales incipientes


En este caso es innecesario el acceso, la corrupción del menor puede ir disfrazada de toqueteos, manipulación de los genitales, masturbación en su presencia, frotteurismo, mostrar al niño pornografía, o como en el caso de la pederastía, hacer material pornográfico con el niño.

El mostrarse desnudo, exhibir los genitales al niño, pedirle observar los de él, pedir al niño bañarse con él, besar al niño en forma íntima son conductas prematuras iniciadoras de la sexualidad adulta.

En el caso peruano, por lo general, se ordena el internamiento del menor infractor en un centro de reclusión de menores infractores donde será sometido a tratamiento multidisciplinario (psicológico, asistencia social, orientación a los padres, etc.).

En Ecuador , el menor abusador es juzgado como menor infractor, el proceso inicia en la fiscalía y prosigue en los juzgados penales, entonces el menor pasaría a uno de los centros de detención especial para menores, en este caso también se les obliga a los menores a asistir a terapias psicológicas y a seguir con sus estudios dentro de estas instalaciones, se les trata de rehabilitar enseñándoles labores artesanales e incentivándoles a que practiquen algún deporte y sobre todo que se esmeren en sus clases. Al ser detenido por la comisión de algún delito ya sea abuso sexual o cualquier otro delito, pasa a ser responsabilidad del Estado el cual se encargará de su rehabilitación, en estos centros cuentan tanto con policías, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, profesores, todo esto con la finalidad de rehabilitar al menor infractor.

La psicología criminal, busca revelar por qué algunos sujetos optan por el delito, en especial los delincuentes sexuales cuyo aprendizaje inhibitorio es pobre en este aspecto, probablemente por poseer figuras paternas débiles, inestables o agresivas, es decir patrones inconsistentes o no haber podido disociar lo agresivo de los sexual.
La cultura impone normas de convivencia para un adecuada inclusión a ella, aquellos que han tenido una minoridad con variadas deficiencias, no suelen mantener las normas intraculturales. En ocasiones se encuentran con facilitadores tales como video juegos, imágenes televisivas o en internet de alto contenido agresivo y/o sexual, pornografía en ocasiones violenta y otras en las que la mujer “suplica” ser penetrada y lo disfruta a los gritos. Estos facilitadotes en manos infantiles, son una bomba de tiempo y nada, salvo la supervisión adulta responsable, podría impedir que el mensaje sea decodificado erróneamente por un niño y no en su contexto, en cuyo caso el niño padecería en el futuro una distorsión cognitiva característica en algunos delincuentes sexuales. Esta violencia en la industria del entretenimiento, ya sea en la sexualidad o en lo “cotidiano” puede colaborar desinhibiendo al menor en conductas disvaliosas.

Como resultado de la iniciación sexual demasiado temprana, con el tiempo se podría evidenciar la sexualización de conductas no sexuales. En el pasivo, estas vivencias podrían reeditarse para elaborar el abuso padecido en la infancia y resignificadas ya como trauma al inicio de la sexualidad adulta.

Estas conductas poco a poco pueden ir conformando patrones comportamentales de los abusadores prepúberes. Con un tratamiento terapéutico inespecífico, podrían continuar con esta elección sexual, siendo solo así cómo encuentran el clímax más satisfactorio, o sea eludiendo el consentimiento de la otra parte y que a pesar de mantener una vida marital “normal” en la adultez, busquen fuera de la unión matrimonial esta modalidad de goce.

Normalmente se hace hincapié en la infancia de los delincuentes en general, buscando encontrar el porqué de sus conductas destructivas únicamente en ese estadío, cometiendo un grave error al obviar la adolescencia que es donde los jóvenes hacen el pasaje hacia la constitución y reafirmación de su sexualidad adulta.



Agradezco al Magistrado peruano Dr. Pedro Donaires y al Dr. Francisco López de Ecuador por su colaboración en el presente artículo.


BIBLIOGRAFÍA

DSM IV, Valdez 1995

EL PSICÓPATA, Vicente Garrido

EL SÍNDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL, Arminda Averastury y Mauricio Knobel – Editorial Paidós 1996

ABUSOS SEXUALES EN LOS NIÑOS, Beate Besten. Herder Ediciones – Año 1997.

CRIMINAL SHADOWS, Capítulo 11: Introducing Investigative Psychology. David Canter y Dona E. Young.

DELINCUENCIA SEXUAL Y SOCIEDAD, Santiago Redondo. Ed. Ariel Barcelona 2002.


miércoles, 4 de febrero de 2009

JACK LEVIN, pionero de la Criminología Norteamericana



Autoría y traducción: María Laura Quiñones Urquiza

El profesor Dr. Jack Levin de la Northeastern University en Boston, Estados Unidos, es uno de los popes de la Criminología Norteamericana. Además es sociólogo, investigador y precursor en su país del estudio de depredadores violentos.

Sus libros sobre el tema, han sido éxito en ventas, igualmente, es consultado por medios gráficos, televisivos e instituciones de gobierno para el análisis y captura de estos criminales.


¿Por qué eligió esta profesión?

A principios de 1980 descubrí que virtualmente, no había nada escrito en psiquiatría o criminología que tratara las características de los asesinos seriales.
Como resultado, decidí dirigir un pequeño grupo de estudio sobre asesinos seriales – con 42 de ellos en total – del cual realicé un perfil con sus rasgos típicos, características de sus víctimas y métodos de matanza. Posteriormente, este pequeño estudio se convirtió en un libro, el primer libro escrito sobre homicidio serial, titulado Homicidio en masa: La amenaza de Norteamérica en crecimiento, 1985 – en co autoría con James A. Fox, Plenum Press.)
Desde entonces, fui inundado con pedidos de información sobre asesinos seriales. He entrevistado a muchos de ellos, testificado en tribunales, sido consultado por la policía, abogados defensores y acciones judiciales. También me he reunido con amigos de estos asesinos, vecinos, parejas y miembros de su familia. Una vez cada tanto, converso con alguna víctima que tuvo la suerte suficiente de escapar de alguno

¿Cree usted que las escenas de sexo, desnudez y violencia en los medios o publicidades, ayudan a incrementar los instintos de los agresores sexuales?

No creo que la violencia en los medios (especialmente aquella que va unida al sexo) sea buena para nadie. La pornografía violenta impregna nuestra cultura, influenciando las mentes de niños pequeños, quienes crecen pensando que no se puede tener sexo sin violencia.

Pero creo que se necesita mucho más que la exposición mediática de sexo violento para crear un monstruo. En realidad, los asesinos seriales disfrutan viendo sexo violento, especialmente cuando no pueden realizarlo. En este caso, de cualquier modo sus preferencias a la hora de mirar son el efecto, no la causa de su propensión a la violencia. Es como aquellos que aman pescar y cazar solo leyendo revistas como “Campo y Río”, que tratan de lo que les interesa. Su elección de revistas, es más el resultado de su interés en ese tópico que una causa en sí misma.

En cuanto al efecto mediático de la violencia en los niños, estoy convencido que la supervisión adulta es el ingrediente faltante que puede reducir el impacto de la televisión y las películas, así como los juegos de video o la Internet

Hay una teoría que sostiene que las víctimas de pedofilia tienden a repetir este patrón, por lo cual la mayoría de estas víctimas se convierten en pedófilos. ¿Cuál es su opinión acerca de esta posición etiológica?

Esta es la misma idea que propone la controversia de que solo los chicos abusados se convierten en abusadores, lo cual es Falso. La verdad es que los jóvenes abusados sexualmente son ligeramente más propensos a cometer actos de abuso sexual, pero son pocas las probabilidades. Si nos enfocamos más en las víctimas, en realidad los estamos re victimizando.

De su autoría, he leído un artículo fuera de serie: “Apuntando al alma de una comunidad: seleccionado las pocas manzanas en mal estado”. Este es un fenómeno que se acrecienta en escuelas de Europa y Latinoamérica. Además de venganza, envidia o celos ¿existen otras motivaciones para que los jóvenes que han sido víctimas de constantes hostigamientos (bullying), lleven a cabo asesinatos a mansalva en sus escuelas?

Muchos estudiantes quieren desesperadamente sentirse importantes, especiales y poderosos. En lugar de esto, quizás son víctimas diarias de hostigamientos y humillaciones por parte de sus compañeros.
Los pistoleros escolares buscan venganza, pero muchos de ellos también desean alcanzar fama y celebridad. En Virginia Tech donde mató a 32 estudiantes y personal docente, Cho quería tanto ser visto como un tipo poderoso, que salió corriendo en medio de la masacre para hacer una escala en la oficina de correos más cercana y enviar mails con fotos de sí mismo al Noticiero NBC. Estas fotos lo mostraban posando como una persona poderosa y peligrosa, empuñado cuchillos y armas de fuego, tal es así que no podría pasar desapercibido


Para los padres y autoridades ¿existen métodos eficaces que apunten a prevenir estos crímenes?

Observar los signos de alerta mucho antes que el joven tenga intenciones homicidas. Tempranamente, los niños pueden ser hostigados en la clase, en el patio de juegos o después de la escuela. Aquí es cuando los padres, profesores y psicólogos escolares deberían intervenir, no porque el niño sea una amenaza o un peligro, si no más bien porque esta preocupado. Durante el proceso, deberemos favorecer la calidad de vida de tantos jóvenes y, al mismo tiempo, posiblemente prevenir uno o dos homicidios.

Actualmente, el canibalismo es practicado por muchas tribus de Sudamérica y Oceanía bajo la mirada de algunos gobiernos, pero si es practicada por criminales, es castigada. ¿Cuándo deja de ser una herencia cultural para convertirse en una perversión?


El canibalismo ha sido una costumbre socialmente aceptable en tribus de todos los continentes de nuestro planeta. En casos particulares de canibalismo (por ejemplo, el que practicaba el asesino serial Jeffrey Dahmer en Milwaukee, Wiscounsin), no son muy diferentes a ese respecto: fueron proyectados para mantener cerca a la víctima. Literalmente, ésta deviene parte del caníbal. En algunas sociedades se practica el canibalismo afectuoso, donde el cuerpo de un ser amado es consumido por sus familiares como parte del ritual funerario. Similar es el caso de Jeffrey Dahmer, quien quería mantener su compañía. Al ser rechazado por los seres humanos, consumía el corazón y los genitales de sus víctimas, así podían permanecer con él.


Agradezco enormemente al Dr. Jack Levin por su generosidad y amabilidad en darme esta entrevista.