domingo, 27 de enero de 2008

SADISMO EN MASA

Autor: María Laura Quiñones Urquiza


Para explicar el fenómeno de la identificación colectiva, inevitablemente debemos citar, comprender e interpretar uno de los más brillantes trabajos de Sigmund Freud: Psicología de las masas y análisis del yo (Massenpsychologie und Ich-Analyse). En ese trabajo, vemos desde otra perspectiva cómo un Otro logra incorporar por medio de la transsubjetividad NORMAS ajenas a los individuos.


En psicoanálisis llamamos Pulsión al “instinto” del ser humano a fin de diferenciarlo al del animal. La pulsión es una disposición somato biológica de la cual solo vemos el efecto, a ésta puedo demorarla, al instinto no. La Pulsión posee fuerza, perentoriedad, una meta que es la satisfacción y una representación del objeto necesario para lograrla. El instinto es más directo, es una tendencia innata automática y rígida, es causa- efecto. Prueba de ello es que los animales que tienen hambre comen alimento en cualquier estado y simplemente ejecutan sus necesidades fisiológicas en donde sea.


El concepto de pulsión de vida (eros) y pulsión de muerte (tánatos) abarca las pulsiones creativas, positivas, armoniosas, virtuosas y constructivas en el hombre en quién conviven también las pulsiones negativas, destructivas, agresivas y mortíferas. Como para los chinos existen el ying y el yang, las dos son necesarias en su justo equilibrio para la supervivencia. Las pulsiones se expresan en la defensa ante un ataque, masticación, ternura, actos de generosidad, habilidades, etc. De predominar en demasía una de ellas podríamos hablar hasta de patologías. El concepto de libido atañe únicamente a la energía psíquica positiva.


Buscamos una explicación psicológica para algunos aspectos de la dinámica de las sociedades humanas y muy particularmente de lo que sucede con el psiquismo del individuo insertado en la masa, Freud optó por una concepción reduccionista de lo social, pues el grupo constituye el modelo abreviado o experimental de la sociedad. Freud rechaza la oposición clásica entre psicología individual y psicología social o psicología de las masas, destacando que en la vida psíquica de un individuo hay constantemente un Otro (modelo, objeto, rival), y que por lo tanto la psicología individual es siempre social. Observa que este fenómeno se traduce por un acrecentamiento del afecto y una inhibición del pensamiento. Formula entonces la hipótesis de que las relaciones amorosas son la esencia del alma de las masas, y enfatiza la función del conductor. Así, distingue entre las masas sin conductor, que él llama masas espontáneas, cercanas al estado de naturaleza, y las masas con conductor, o masas artificiales, que son el producto de la cultura. La Iglesia y el ejército son dos ejemplos de esas masas organizadas con conductor, masas artificiales, puesto que están construidas a partir de coacciones que obstaculizan su disolución espontánea. Del examen de estos dos ejemplos surge la existencia de dos ejes estructurales: un eje vertical según el cual se organiza la relación de los miembros de la masa con el conductor, y un eje horizontal que representa la relación de los miembros de la masa entre ellos. Las observaciones dan fé de la naturaleza amorosa de esos vínculos. En primer lugar, en cada uno de esos dos ejemplos se presume que el conductor (Cristo o comandante en jefe) profesa el mismo afecto por cada miembro de la masa. En segundo lugar, en caso de disolución de la masa, aparece un fenómeno de pánico, en el cual se mezclan sentimientos de soledad y abandono, ligados al debilitamiento de los lazos sólidos ya constitutivos de la masa, y generadores de angustia. También se observa la existencia de un sentimiento de hostilidad, incluso de odio, dirigido a quienes no son miembros de la masa y que por ello representan un peligro para su cohesión. Estas observaciones demuestran que el eje vertical, el vínculo con el conductor, es determinante para el eje horizontal, el de la relación entre los miembros de la masa. Surgen otras cuestiones, si bien el conductor es indispensable para el mantenimiento de la masa, puede no obstante ser reemplazado por una idea, un concepto ó una ley.


El peligro es aquel “padre de horda” con perfil de Personalidad Antisocial al que algunos llamamos el Psicópata Parásito, para los norteamericanos es aquel que padece un Desorden de Personalidad Antisocial por Poder y mediante el hipnotismo en masa y la sugestión (la mejor amiga de la hipnosis) sabe apelar a la pulsión tanática o mortifera que todos tenemos también, logrando desequilibrar un enjambre de "personajes" vulnerables, solitarios, narcisistas u otros psicópatas como él.


Carl Gustav Jung llamó La Sombra al sadismo que puede surgir cuando los grandes grupos se juntan, el ejemplo típico es el de las canchas de fútbol, donde algunos son incontrolables, salen de alli y muchos de ellos son amorosos padres o hijos. Vemos pues como se puede producir el fenómeno de la identificación, donde los propios intereses, principios, límites o pulsiones son dejados de lado, pasando a manejarse por los del grupo en pro de un concepto, ideal o un conjunto de normas.


En general en la formación de grupos puede ocurrir que para afianzar la alianza implícita, utilizan a un chivo expiatorio, lo defenestran o destruyen. En el mejor de los casos aparecerá el sentimiento de culpa, y en el peor ocurren por ejemplo las lapidaciones, sectas de criminales, etc..


Muchas veces al formar parte de esos grupos las licencias están permitidas, probablemente los "límites" tengan que ver con aspectos como la obediencia, y paradójicamente con la pulcritud. Freud pensaba que la identificación es el proceso primordial del eje horizontal, traza entonces una distinción clara entre el yo y el ideal del yo (el deber ser), pasando posteriormente a considerarlo como Superyo, es decir un patrón de leyes internalizadas. Una masa organizada es por un lado el resultado de la instalación por numerosos individuos de un mismo objeto exterior en el lugar de su ideal del yo, o sea de la constitución del eje vertical. La transformación sería el producto de una limitación de las propias satisfacciones y aceptada por cada uno de los miembros de la masa. Esta limitación se da porque el conductor ocupa la posición del ideal del yo para cada uno de esos individuos. El vínculo fraternal constituido entre los miembros de la masa actúa como compensación por el costo que el individuo paga para insertarse en ella, es decir por su transformación psicológica y renuncia al cumplimiento de sus propios deseos u opiniones.


BIBLIOGRAFÍA

Temas de Psicología Junguiana, Nestor E. Costa. CEA 1995
Sigmund Freud Obras Completas Tomo XVIII, Amorrortu Editores.

miércoles, 16 de enero de 2008

EL PERFIL DE LA PSICOPATÍA

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Este artículo tiene como objetivo profundizar en aquellas personas a quienes la psicología y la psiquiatría han dado en llamar psicópatas, sociópatas, y, a algunos de ellos, la criminalística y el grueso de las personas llaman delincuentes, en algunos casos hasta criminales. Haremos una aproximación al estudio de su personalidad, dejando de lado, en esta oportunidad, a todos aquellos que padecen adicciones, trastornos del sueño, patologías orgánicas comprobables tales como demencias, oligofrenias, epilepsias; y también a las alteraciones profundas de la personalidad como esquizofrenias, psicosis delirantes crónicas, trastornos bipolares o alguna otra en que la psicopatía no sea la base primaria.

Puede ocurrir que la infancia del psicópata haya estado colmada de vivencias de terror y desamparo. Sabemos que lo ocurrido en la infancia será recordado toda la vida y es uno de los ejes que formará nuestra personalidad.

Nuestra memoria almacena ABSOLUTAMENTE TODO, hasta lo traumático. Prueba de esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria anterógada, es decir inmediata es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, probablemente, las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo que no significa que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padecido abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia.


Diferentes Posiciones Respecto a la Etiología:

Posición intrínseca, algunas sostienen la predisposición genética para este desequilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que se puede dar por una insuficiencia sub cortical, alteraciones del lóbulo frontal primarias o por traumatismos, Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc.

Posición extrínseca, establece que la sociedad contribuye a la emergencia de sus criminales, incluye por supuesto a los factores ambientales, así como también a los vínculos primarios y secundarios.

Posición psicoanalítica, nosográficamente coloca a la psicopatía dentro de las perversiones sexuales, no genitales, si no más bien en relación al “LIEBEN”, al afecto hacia las otras personas. Existiría una no superación del complejo de Edipo, una no asunción del complejo de castración y una negación de la prohibición del incesto, internalizando una resolución edípica patológica. Hay un ideal del Yo Narcisista.
Para otras corrientes psicológicas el psicópata busca un complementario, lo trata de encontrar en su víctima, al no conseguirlo le sobreviene tensión, probablemente angustia, por lo que la hace culpable de esta falta y a modo retaliativo descarga en ella su desprecio.


El DSM IV
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (APA)

La “Biblia” de la psiquiatría establece cuatro grupos de criterios generales para diagnosticar al Trastorno Antisocial de Personalidad:

TABLA 1. Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV


Criterio Descripción
Criterio A A1. No hay adaptación a las normas en torno al comportamiento legal
A2. Desprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás.
Engañan y manipulan para sacar provecho propio
A3. Incapacidad para planificar el futuro
A4. Irritables y agresivos (pelea física)
A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás
A6. Continua y extremadamente irresponsables
A7. Tienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos
Criterio B El individuo debe tener, por lo menos, 18 años
Criterio C El individuo debe tener algunos síntomas de trastorno disocial de
personalidad antes de los quince años
Criterio D El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el
transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco

Estos rasgos se observan de modo acotado en la infancia, mostrando su esplendor en la adolescencia, pudiendo ser confundidos con la rebeldía que se espera en este estadío.


El efecto en los niños:

Para conocer ese mecanismo, imaginemos un padre sádico, un padre perverso, que ata a su hijo de 5 ó 7 años en una silla para golpearlo brutalmente porque derramó el vaso de leche o simplemente olvidó hacer la tarea de la escuela. Sometido a esta vivencia de desamparo donde el presunto padre protector lo golpea por cometer un error propio de la infancia, este niño a tanta humillación no puede ponerle palabras y por su minusvalía física no puede defenderse. El único modo de evadirse es a través de sus fantasías y comienza a imaginar que viene alguien a rescatarlo, a salvarlo, a protegerlo, agrediendo a su abusador y redimiéndolo. Supongamos que estas fantasías con el tiempo se conviertan en uno de los mecanismos de defensa de este niño ante alguna frustración, es decir, repite el patrón que él padeció. Muchas víctimas de estos abusos en la adultez llevan a la realidad estas fantasías de crueldad y de venganza, pasando de víctimas a ser victimarios. Muchos de esos niños han vivido episodios similares al descripto no una vez, sino durante toda su infancia.


Poniendo en activo lo que vivieron pasivamente

Siguiendo esta suposición, el efecto residual de ser víctima de pedofilia, de maltrato físico o verbal de extrema crueldad durante la infancia, podría contribuir en algunos casos a cometer crímenes, somatizar el dolor, escindir la personalidad, continuar el dolor eligiendo el masoquismo o el sadismo como modo de relacionarse con las personas o como preferencia sexual, repetir estos episodios con los propios hijos o buscar ayuda.

Reconocemos como atípicas a aquellas personas que salen de la norma, es decir cuyos requerimientos no son los del común denominador. No cualquiera decide vivir del esfuerzo de los demás de modo parasitario, ni se regocija con el dolor ajeno (aquí excluyo al par antitético del sado-masoquismo, en el que hay ya un acuerdo tácito entre cada uno de los integrantes adultos). Me refiero más bien a aquellas personas cuyo estilo de vida es causar concientemente malestar a su alrededor, sin importar las consecuencias, y en muchos de los casos cotidianos como el de los psicópatas que en función de su poder económico hacen sentir a sus empleados como lacras inservibles, sometiéndolos a rigurosidades que denotan su crueldad e infringen la ley, o los acosan sexualmente, etc..

En un principio la mayoría suelen ser personas encantadoras, sobre todo los estafadores: serios, caballeros, sumamente inteligentes, tal es así que pueden lograr sus objetivos y reconocen las personas y los medios para llegar a ellos. Saben cómo hacer para sacarle a alguien lo que posee hasta dejarlo sin nada; también cómo fagocitar a sus semejantes, corromperlos logrando que cometan actos ajenos a su educación o principios éticos. Son personas muy duchas en el arte de la observación, que se valen de un “olfato” especial para encontrar a aquellas personas que van a envolver con sus encantos, ya sea desde el sometimiento, la seducción, o aparentando “mala suerte en la vida”, solos, sin un amigo de la infancia o amigo de “toda la vida”, se presentan en la vida de las personas. Muchas de sus víctimas piensan: “pobre, se ve que en la vida no ha tenido suerte”, “qué raro que en la familia nadie lo quiere, debe ser como él dice: no lo comprenden”, una vez que él ha logrado esto, es usted bienvenido a su circuito psicopático.

El prestigioso Psiquiatra y escritor argentino Dr. Hugo Marietan sostiene que los atípicos tienen entre sus rasgos la habilidad de saber lo que el otro necesita, de ponerse en el lugar del otro, de lograr una EMPATIA UTILITARIA.

Esto posibilitaría entrar en la vida de su elegido, tal es así que sus victimas suelen tener determinado perfil: mujeres solteras, hombres mayores, niños, etc.

Con el tiempo el delincuente puede perfeccionar cada vez más su destreza, su técnica.

En el caso de algunos asesinos en Masa puede ser importante la etnia, religión, clase social, es decir el grupo de pertenencia de sus víctimas, pero para otros la identidad es irrelevante.

Caso diferente es el de los criminales asesinos itinerantes para quienes no es importante el perfil de sus víctimas y las eligen al azar.

La simulación es un arte para ellos: simulan ser parte del común de la sociedad, ya sea como amigos, profesores, son excelentes actores y sobretodo son fantásticos improvisadores, es decir una vez que entran en contacto con las personas, es difícil que el otro se dé cuenta de sus verdaderas intenciones, ya sea dejarlo sin nada, o en el caso de los psicópatas perversos: abusar de los niños, etc.

En la esfera afectiva sufren como todos nosotros, pero solo si no han logrado su objetivo o porque han cometido un error. No sienten remordimiento por el daño ocasionado a las personas. No hay registro de culpa por sus impulsos, por el sufrimiento que pueden causar a los otros: robos, estafas, abusos, violaciones, asesinatos, etc.

Para poder captar instrumentos para sus fines, es decir personas cosificadas, se valen de su encanto e inteligencia que muchas veces tiene un coeficiente intelectual por sobre la norma. En ocasiones su nutrida cultura les sirve de ARMA para deslumbrar y manipular. Las personas son cosificadas tal como muebles, objetos a los que se puede romper o una vez utilizados desechar. Ni piense en tener entidad de persona para el psicópata, usted no es igual a él, usted es inferior.

“Ellos se lo merecen por confiar en mí”, “ellos me provocaron”, “sí, ya sé que tiene 4 años, pero la niña me sedujo” son algunas de las cosas que llegan a responder al ser descubiertos. El remordimiento ante el sufrimiento ajeno no se observa, pero esto es porque simplemente NUNCA HUBO CULPA PARA ESTOS HECHOS. Todo fue una gran mentira: “Ellos se lo buscaron”.

Con los años se van especializando en el delito, lo que podría probar que sí aprenden de sus errores en cuanto a su modus operandi, sin embargo su relación con las personas será utilitaria.

El psicópata tarde o temprano se mostrará tal cual es, esa mascara de la cual se valió para envolver a su víctima se caerá, dejando en evidencia su verdadero rostro, una vez que la víctima está completamente dominada por el psicópata. Toda esa comprensión simulada, la bondad, generosidad, el cariño, la preocupación hacia los otros, su ayuda permanente y de la cuál probablemente han hecho depender a sus víctimas: DESAPARECE y de la peor manera: con el plus de placer que le da el ver desestabilizada a su victima. Por supuesto que si existe la posibilidad de ir a enfrentarlo, el psicópata negará todo y hará ver que el otro, la víctima, es el culpable de todo lo acontecido, y hasta él puede recurrir a la violencia o le cerrará la puerta en sus narices, obviamente todo lo hará sin una pizca de vergüenza.

Muchos psicópatas suelen tener la sangre fría necesaria para ejecutar actos arriesgados con un mínimo error. Las situaciones de presión que pondrían nervioso o tenso a cualquier persona, como por ejemplo, robar, mentir, o las de depredación como torturar sexualmente hasta matar para luego diseccionar el cadáver o utilizar un arma para matar un niño indefenso, a ellos los hace sentir como “en casa”, porque son los amos y señores de la situación, saben imponer el miedo a los otros.

Aquí es notoria la falta de límites que poseen algunos, por ejemplo en las neurosis es el neurótico quien no se puede adaptar al mundo externo, lo cual puede causarle síntomas o angustia, en las psicosis el psicótico adapta el mundo externo a su realidad interna mediante el delirio, pero en las estructuras psicopáticas, no se desea adoptar los límites porque el placer está en sortearlos, en no respetarlos porque hay un DESPRECIO hacia las leyes compartidas y que regulan la vida en sociedad, mas no a las propias, si en algún momento hubo apego a las leyes, solo fue a modo de simulación para transgredirlas posteriormente y en una mejor oportunidad. Es una estructura aparte de las neurosis o psicosis, no hay represión o forclusión. Son concientes de sus infracciones, es decir no las cometen por ignorancia, simplemente la ley es un obstáculo para ellos. Transgredir y salir airoso, ése es su verdadero éxito, cumplido esto podrán pasar a otro capítulo, es decir a otra víctima.

La adrenalina para el común de las personas implica una reacción de tensión, es decir un desequilibrio de la homeostasis. En el psicópata la descarga de adrenalina es sinónimo de sensaciones placenteras y es por eso que se adapta a las situaciones arriesgadas sin temor por la incertidumbre. Muchos durante la tormenta psicopática descargan toda su crueldad y todo su odio, por ejemplo algunos psicópatas mientras vejan a sus víctimas sin penetrarlas llegan al orgasmo, tal es el caso de algunos antropófagos, a quienes comer a su víctima les produce el vaciamiento de sustancias genésicas.

Para ser considerado psicópata, los Rasgos Psicopáticos descriptos deben ser persistentes, es decir deben formar parte de un patrón de conducta: El psicópata siempre fue así.

Los rasgos psicopáticos son egosintónicos, es decir tienen sintonía, armonía con el yo del psicópata, no se vivencian como extraños, por lo tanto no existe conciencia de la anomalía, razón por la cual no acuden voluntariamente a recibir ayuda terapéutica. Los tratamientos psicológicos dependerán del abordaje que decida hacer el profesional. En algunos casos el tratamiento no sólo debe ser para el psicópata, sino también para su entorno primario, a modo de contención.





Bibliografía:
DSM IV, Valdez 1995
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA Y PSICOPATIA, Hugo Marietán Curso sobre psicopatía 1, año 2005.
PERFILES CRIMINALES, Raúl Osvaldo Torre, Daniel Héctor Silva – Dosyuna Ediciones Argentinas. 2006.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE PSICOPATOLOGÍA II, Héctor R. Fischer y Colaboradores. Centro Editor Argentino, 1997.

lunes, 14 de enero de 2008

EL DOLO, LA REPRESENTACIÓN Y EL DESARROLLO COGNITIVO

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Me parece oportuno hablar de Piaget, cuyo constructo teórico y demostrado en la praxis encuentro sumamente interesante: Piaget efectuó una teoría para explicar la génesis y el desarrollo de la inteligencia, se opone a toda explicación netamente biologista de su desarrollo. Para ello llevó a cabo una observación minuciosa de la conducta de sus hijos, lo que contribuyó en gran medida a la elaboración de su teoría o epistemología genética.

La teoría Genética de Piaget es constructivista, es decir, para él la inteligencia es fundamentalmente ACCION. Las estructuras congnoscitivas son creadas y modificadas por actos cognoscitivos.

Piaget hace una descripción de cómo va evolucionando la inteligencia en el ser humano. Para él la inteligencia es: la capacidad de discernir entre medios y fines para que a través de la asimilación y la acomodación el sujeto se adapte a su medio y organice sus estructuras cognoscitivas. Toda acción interiorizada va a dar lugar a una operación, la que luego va a dar lugar a una acción. Cuando nacemos, durante el primer mes somos pura asimilación es decir ajustamos el mundo externo de modo de poder introyectarlo. A medida que el tiempo pasa, va aumentando la acomodación, es decir el ajuste interno que debemos efectuar para adaptarnos al objeto introyectado. De este modo asimilación y acomodación son dos polos de una misma realidad: LA ADAPTACIÓN.

El niño recién nacido posee ciertos esquemas que son estructuras cognoscitivas aplicables a aspectos asimilables de ambiente que una vez que se adquirieron se aplican una y otra vez, como por ejemplo lo que para Spitz es la sonrisa social que aparece a partir del 6º mes del bebé. Estos esquemas son plásticos y variables y poseen la característica de generalización, repetitividad y discriminación. De este modo, los esquemas se van modificando, desde el primer acto intelectivo (reacciones circulares primarias), pensamiento mágico (que no ha sido superado por algunos adultos), hasta ir evolucionando pasando por la inteligencia práctica (operaciones concretas) y desembocar en la inteligencia abstracta propia del pensamiento lógico.

Sabemos que a los dos años, el niño recién estaría por dejar los pañales. Para Jacques Lacán, psicioanalista francés, el infante (enfant) está logrando ciertas representaciones que tienen que ver con descubrirse como un ser diferenciado de la madre, produciéndose lo que este autor define como el estadío del espejo, es decir el momento en que el infante mira su reflejo, se reconoce en él y ve a una persona con “bordes”, diferenciada del medio que lo circunda, es también una persona al igual que su madre, ante este MOMENTO único e irrepetible, el niño permanece como “estatuilla coagulada”, palabras de Jacques Lacan para describir el JÚBILO del niño al saberse “un otro”. Para Mahler: recién estaría asimilando la segunda separación-individuación de la madre, en esta oportunidad su independencia como deambulador.

Para Freud, el fin del principio del placer va permitiéndole saber que existen frustraciones que deberá aprender a tolerar.

En cuanto a representar mentalmente el peligro, es decir anticiparse, preveer, elegir y RESPONSABILIZARSE, es un estadío que se alcanza con el pensamiento abstracto, ya más cercano a la pubertad (y aún así la rebeldía adolescente pone en peligro muchas vidas).

Lo cognitivo también FORMA PARTE DE LA LUCIDÉZ gracias a la cual el hombre es casi siempre dueño de sus actos, es decir de su discernimiento o juicio crítico. Los 3 saberes de la lucidéz son el cognitivo, el afectivo y el conativo. Ya que hablamos del aspecto cognitivo de la lucidéz, éste implica el conocer:

los objetos del mundo exterior e interior, confuso en psicosis alucinatorias

la diferencia entre ambos: los infantes suelen confundir la fantasía con la realidad

la propia actividad personal: reflexiva o ejecutiva, ausente en los automatismos epilépticos

la FINALIDAD DE LOS OBJETOS Y LAS ACCIONES: presente en los trastornos antisociales de personalidad.

la expansión de la persona y sus límites: en las crisis maníacas el cuerpo se vivencia como inagotable y omnipotente

la relación del espacio y del tiempo en uno mismo y en los demás: en las esquizofrenias se sufren alteraciones groseras en relación al tiempo y el espacio, el ensamblamiento de los tiempos es una de ellas.

el sentido de la unidad de sí mismo ahora y en el pasado, es decir del SER en el tiempo: esto falla en los Desórdenes de Múltiple Personalidad.

la imagen de sí mismo, algunas lesiones cerebrales alteran la percepción del esquema corporal.

la CONSECUENCIA DE SUS ACTOS, ausente en oligofrenias o en alteraciones profundas de la conciencia

Este último aspecto de la lucidez permite al hombre ATENDER, PERCIBIR con claridad, MEMORIZAR, ORIENTARSE CORRECTAMENTE, COMPRENDER y RELACIONARSE CON LOS DEMÁS.




BIBLIOGRAFÍA:

“Semiología Psiquiátrica”, Dr. Hugo Marietán

miércoles, 9 de enero de 2008

SOBRE LA INIMPUTABILIDAD

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

El derecho penal según la definición de Cuallón Calón es el “Conjunto de normas establecidas por el estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquéllos son sancionados”. Diremos entonces que el DERECHO PENAL es la rama del derecho público cuya tendencia es mantener el orden político y social de la comunidad. No solo se vale de penas punitivas, también observa medidas preventivas para castigar y evitar cualquier ilícito que no solo dañe los intereses de los particulares o de un grupo de personas, si no también lo que pueda constituir un daño y un peligro público más grande.

Para que un hecho sea considerado delito debe contar con 3 elementos básicos que juntos hacen que ese hecho se considere punible. A estos se los considera los ELEMENTOS DE LA ACCIÓN PENAL

1. ANTIJURIDICIDAD
El derecho penal se basa en el principio de legalidad y en la exclusión de analogía, por lo tanto los delitos deben ya estar previstos en la ley, convirtiendo a ésta en la UNICA FUENTE FUNDAMENTAL de normas penales, ya que las demás fuentes formales solo desempeñan en esta materia la función indirecta de la creación de tales normas. Por lo tanto de cometerse un acto ofensivo pero que no esta previsto ni en la Constitución Argentina ni en el Código Penal Argentino, no hay violación a ninguna norma. Las tipificaciones las realizan los legisladores y las establecen las leyes.

2. TIPICIDAD:
Hablamos de tipicidad cuando la acción voluntaria del hombre se ajusta, es decir encaja en el tipo penal, que es un esquema rector, esto quiere decir que la acción en cuestión es un DELITO, por supuesto tenemos que unir la tríada: se puede matar a alguien voluntariamente, cometer un homicidio pero si es en legítima defensa esta no sería una acción antijurídica. La tipicidad la aplica el juez. El aspecto negativo del delito se denomina ATIPICIDAD. La atipicidad es la ausencia de adecuación de la conducta del hombre al tipo.
Al tipo y a las normas se les atribuye una FUNCIÓN DELIMITADORA de la conducta del hombre: es decir de su libertad, a su vez forman parte también de la garantía de su protección por parte del estado. La tipicidad además, tiene una función descriptiva del delito que diferencia el valor, en concordancia de las características del delito y se relaciona con la antijuridicidad por ser la concreción de esta. Para ello las sanciones previstas por los legisladores serán aplicadas por los jueces y calificadas por los fiscales.


3. CULPABILIDAD

El Código Penal Procesal Argentino en su Artículo 34 del Título V – sobre Imputabilidad, dice que no son punibles:

1) el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconsciencia, error o ignorancia de hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del presente inciso, el tribunal ordenara la reclusión del mismo en un establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones que le hicieren peligroso;
2) el que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente;
3) el que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño;
4) el que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo;
5) el que obrare en virtud de obediencia debida;
6) el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
a) agresión ilegítima;
b) necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
7) el que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.


El principio de culpabilidad constituye una de las bases del derecho penal. No es suficiente con que el autor haya realizado una acción típica y antijurídica para ser castigado. Esta es una tríada, por lo tanto sin culpabilidad o imputabilidad no hay ilícito. La culpabilidad jurídica tiene que ver con las normas legales y tiene como parámetros: la no existencia de una patología mental (crónica o transitoria), el estado de lucidez en que el sujeto obre por su propia voluntad, estado alterado de conciencia sin juicio de realidad (entre el sueño y la vigilia existen 7 grados diferentes de conciencia, así como también 2 posteriores: hipervigilia e hiperfrenia) siendo así responsable de sus actos y habiendo tenido la posibilidad de no haberlos llevado a cabo. Veamos estas dos diferencias: en el dolo el hecho ilícito es deseado por su autor, con su resultado dañoso Ej. Asesinato. En la culpa, aunque no deseado, también es punible su autor Ej. alguien que coloca una maceta colgante en el balcón de un edificio que da a la calle (prohibido por ordenanza) y éste cae matando a una persona.

Bibliografía:

Dr. Carlos Parma, www.derechopenal.8m.com

TEST PROYECTIVOS GRAFICOS PARA LA EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN NIÑOS

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Pienso que para quienes no estan familiarizados con las Técnicas Proyectivas, podría ser interesante aproximarse a ellas comprendiendo la Génesis de la Percepción de la forma y el significado de los trazos, emplazamientos, omisiones y detalles que reflejan los dibujos de los niños. Los protocolos y normas de testeo deben ser estructuradas, así como también los materiales requeridos por sus autores: no es lo mismo un trazo enérgico que logra romper el papel a otro demasiado débil y casi imperceptible (dependiendo de la mesa, la calidad del papel y el lápiz), o un trazado firme y remarcado en determinadas zonas de los dibujos. Este artículo esta dirigido no a quienes desean “descrifrar” los dibujos infantiles en calidad de aficionados, pues ello daría lugar a malas interpretaciones, esto es facultad de la psicología en un ámbito, momento y encuadre con un método apropiado adquirido con años de estudio. Tampoco es conveniente que los padres “testeen” a sus hijos para salir de la curiosidad, ya que en ese caso el grado de afecto y confianza o nó que tiene el niño hacia la figura parental podría condicionar las respuestas ó producciones gráficas. En esta oportunidad, me referiré a dos técnicas emblemáticas, por supuesto considero también importantes el HTP (Home – Tree – Person), el test de Familia, de Familia Kinética y otros.

EL NIÑO DIBUJA LO QUE SABE, NO LO QUE VE. (Florence Goodenough).

TEST DE BENDER por Lauretta Bender

Fundamentación teórica del test de Bender en relación con la teoría Gestaltica

Lauretta Bender parte de las leyes de la Gestalt: pregnancia, proximidad, semejanza, buena forma, cierre y destino común, para explicar el desarrollo visomotor del hombre. Si bien adhiere a las leyes de la Gestalt, agrega otros factores que van a fundamentar la invención del test Gestáltico visomotor que mide la maduración visomotora de un sujeto copiando lo que ve. El hombre percibe totalidades, es decir, otorga un sentido a lo que percibe de acuerdo a las leyes de la Gestalt, podríamos decir entonces que en una biblioteca visualizamos libros acomodados verticalmente uno al lado del otro en sus correspondientes repisas, vemos unicamente el lomo pero no la totalidad del libro, por lo tanto y recurriendo a nuestra memoria, inferimos que lo que vemos son libros, ya que automáticamente el cerebro recurre a la memoria, es decir a lo que esa imagen nos retrotrae al visualizarla, tal es así que el cerebro tiende a completar aunque nuestra visión sólo perciba una parte del objeto. Según Lauretta Bender, los niños no perciben de la misma manera que los adultos, sino que la percepción se va a ir desarrollando de acuerdo a la maduración neurológica y psicológica del individuo. Es necesario que el niño vaya adquiriendo nociones bidimensionales (horizontal y vertical), noción de punto, de curvas cerradas, de número, de ángulo, etc. Por lo tanto un niño no va a percibir de la misma manera que un adulto. Pero sí va a seguir evolutivamente un desarrollo gradual que va a responder a las leyes de la Gestalt. Pero tampoco es suficiente que el niño perciba bien para que pueda reproducir fielmente una figura estímulo, es necesario que tenga desarrollada la parte efectora motríz. Es decir, el niño percibe determinada forma de acuerdo a sus condiciones (ley de pregnancia), esa percepción va a desencadenar la orden correspondiente que le permitirá efectuar la copia. El resultado final va a responder no solo a lo que percibe sino además, a sus capacidades neuromusculares y motoras para efectuar dicha copia.

Por lo tanto, un niño que presenta más de cinco indicadores de disfunción cerebral altamente significativos para su edad, podrá tener problemas ya sea en la percepción o en la función neuromuscular o motora o en ambas. El test de Bender diagnostica la disfunción cerebral pero no en qué consiste la misma.

El Test esta hecho con 9 tarjetas, la actividad consiste en copiar las tarjetas lo mejor posible. Basándose en la Gestalt de Wertheimer, L. Bender entiende que existe el estimulo que es percibido por la visión, a partir de esto hay una orden al cerebro, esta orden baja por los músculos efectores y toda la parte motriz y puede producir nuevamente respuesta.
Entre el estimulo, orden en que se manda al cerebro y de esta la orden de efectuarlo, debe haber maduración neuromuscular.
El Taquitoscopio es una especie de cronometro que comprobará que a menor tiempo de estimulo visual o percepción, más primitiva es la producción y la génesis de percepción llega a demostrar que no todas las tarjetas nacen o se logran a la misma edad.

En BENDER para su autora, se logra la edad de maduración por los aciertos, para Elizabeth Koppitz es a partir de lo que el chico no logra hacer. Para Koppitz, se agregan aspectos emocionales de los indicadores de disfunción cerebral. De acuerdo a la edad del chico lo que el chico no logre dirá si es significativo de disfunción cerebral.

El test de Bender también mide inteligencia y maduración visomotora, dando resultados más precisos en niños y adultos que un electroencefalograma. Los Indicadores emocionales (Koppitz) al leer el protocolo determinan características emocionales a partir de la producción de Test. Esto es importantísimo en peritajes psicológicos en niños con problemas emocionales como consecuencia de abusos o traumas padecidos durante éste período.

La génesis de la percepción de la forma
Lauretta Bender investigó cómo surgen genéticamente las gestalten en los niños y las vinculó con los procesos de maduración y dirá que los niños no perciben como los adultos en el sentido que no logran el mismo nivel de eficiencia en la reproducción de figuras porque antes tienen que pasar por diferentes niveles de maduración dónde se establece una secuencia en la génesis de la percepción.
De esta investigación, surge que las leyes de Wertheimer no son fijas, si no que dependen de los campos sensoriales según los niveles de maduración y de la capacidad de integración del sistema nervioso, en el sentido de que más maduración, mayor es el campo de percepción y de la integración visomotora.

Los principios que rigen la génesis de la percepción son:

1. La Motilidad depende de los remolinos del campo visual: la reproducción depende de la observación que efectúa en el sentido que si tardan mas en reproducirlo peor lo reproducen, como reproduce será como observa o vea.
2. La dirección de las reproducciones es en general de izquierda a derecha y en sentido horizontal.
3. El conglomerado de los elementos implica bidimensionalidad en una dirección que generalmente es de izquierda a derecha. Los patrones visomotores surgen respetando estos principios:

Se darán al comienzo en menores de 2 años, con respecto a motricidad realiza garabatos como descarga motora que generalmente después adquieren significado, va realizando fragmento de curvas o curvas cerradas que van adoptando una forma diferenciada por lo que la curva es la primera forma percibida.
A los 2 años realiza amplios garabatos ejecutados con todo el brazo como descarga y la tendencia es a cubrir todo espacio de la hoja sin atender a la forma
A los 3 años forma mas diferenciada por que poseen mayor control motor.
A los 4 años no hay inclinación ni oblicuidad pero si pueden conectar líneas y círculos entre sí.
Proceso de la percepción visomotriz según koppitz:
Impresiona la retina y es transmitida al cerebro si el sujeto posee una visión normal, el dibujo es visto pero eso no determina la comprensión del mismo, la percepción depende de la madurez y experiencia del sujeto.

Factor Temporal
Se descubrió a través de una experiencia que se realizo a través del Taquitoscopio, que plantea la exposición de las figuras en el mínimo de tiempo necesario para que el sujeto pueda percibir, se le pide al sujeto que informe lo que percibe y a la conclusión que arriba es que la reducción de tiempo de exposición de las figuras conduce a la captación de patrones mas primitivos.


EVALUACION DE LOS INDICADORES EMOCIONALES según Koppitz
Si hay 3 o más indicadores refleja una perturbación emocional

ORDEN CONFUSO
Normal de 5 a 7 años. Confusión mental, falla en la capacidad de planificación, pobre organización

LÍNEA ONDULADA (1 Y 2)
Dos o mas cambios abruptos en la dirección en la línea de puntos o círculos tiene que ser alevoso. Pobre coordinación motriz e inestabilidad emocional

CÍRCULOS SUSTITUIDOS POR RAYAS (2)
Pero más de la mitad. Por lo menos la mitad de todos los círculos/óvalos de la figura 2. Impulsividad y falta de interés en niños pequeños

AUMENTO PROGRESIVO DEL TAMAÑO (1, 2, 3)
Empieza controlado y se saca. Los puntos u óvalos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los ultimos son 3 veces más grandes que los primeros. Baja tolerancia a la frustración, explosividad y posibilidad de acting out (pasaje a la acción)

GRAN TAMAÑO (MACROGRAFIA)”
2 veces más grande que la figura modelo. Este indicador esta asociado con tendencias/conductas acting out (descarga de impulsos hacia afuera)

TAMAÑO PEQUEÑO (MICROGRAFÍA)
Mitad o menos que la figura estimulo. Indicador relacionado en los niños con ansiedad, conducta retraída constricción y timidez.

LÍNEAS FINAS
Cuando se requiere esfuerzo para ver bien la figura. Timidez, vergüenza y retraimiento

REPASO DEL DIBUJO O LÍNEAS
Indicador asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños de conducta/con tendencia acting out

SEGUNDA TENTATIVA
El dibujo o parte del es abandonado antes o después de ser finalizado (no borrado). Indicador asociado con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en niños de conducta acting out

EXPANSIÓN
Se emplean dos o más hojas (hasta los siete años puede ser normal) porque la planificación del niño no es igual a la del adulto. Impulsividad, conducta acting-out

CONSTRICCIÓN
Uso de menos de la mitad de la hija en todas las tarjetas. Timidez, retraimiento, ansiedad

MARCAR ALREDEDOR DE LAS FIGURAS
Enmarcar las figuras. Intento de controlar su impulsividad, pobre autocontrol y necesidad de limites y controles externos

ELABORACIÓN ESPONTANEA O AÑADIDOS A LA FIGURA
Débil contacto con la realidad puede confundir hechos de la vida real con fantasías, niños abrumados por temores y ansiedades



INVESTIGACIONES SEGÚN KOPPITZ

Evaluando la maduración y relación con otros factores:

1) Inciden los factores socioculturales: diferentes grupos étnicos presentan diferentes ritmos de maduración.
2) Comparar los resultado del test con cociente intelectual, observándose que no hay correspondencia entre ellos, pero que en general un buen cociente intelectual mejora la calidad de la producción.
3) En los chicos deficientes el puntaje de maduración obtenida esta relacionado con su edad mental y no con edad cronológica.
4) Cuando existe mucha discrepancia entre la inteligencia y los resultados de los test, implica que son chicos con dificultades de aprendizaje, maduración mas lenta en la integración visomotriz.
5) La administración periódica del test, evalúa el ritmo de progreso sirviendo para una planificación educativa, individual para acompañar ese ritmo.

INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL

Los niños con disfunción cerebral mínima no tenían apoyatura de ese diagnóstico ni en su historia clínica ni en el electroencefalograma y se mostraban afectados por una disfunción cerebral que no era una lesión. Kopitz introduce entonces los conceptos y diferenciaciones entre:
Disfunción cerebral mínima: indicaría que hay una falla a nivel de sinapsis como por ejemplo: dislexia.
Lesión cerebral: no habiendo corte a nivel neuronal, es un paciente orgánico como por ejemplo los epilépticos


DIBUJO DE FIGURA HUMANA (D. F. H.). Elizabeth Koppitz

Koppitz se basó al hacer este test en autores como Goodenhough, Machover + Hammer. El DFH es un Test proyectivo, gráfico de lápiz y papel aplicable en niños de 2 a 12 años, la administración puede ser individual o grupal. A partir de la consigna: “Quiero que me dibujes una persona entera cualquier clase de persona que quieras dibujar, no caricatura o dibujo hecho con palotes”, los DFH reflejan el nivel evolutivo del niño, sus actitudes hacia las tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas también. Pueden verse los miedos y ansiedades que pueden afectarlos consciente o inconscientemente en un momento dado, reflejan el estadio actual de desarrollo mental, lo que cambiará con el tiempo de acuerdo a la maduración y experiencia. El valor particular del DFH es su sensibilidad para detectar cambios en el niño, ya sean emocionales o no.

ITEM EVOLUTIVO:
Aquel que se da en pocos DFH de niños ubicados en una edad mayor y aumenta con frecuencia a medida que aumenta la edad de los niños evaluados, por ejemplo, se espera que a los 5 años dibuje la cabeza, los ojos, nariz, boca, tronco, mas adelante brazos, piernas, después aparezca la bidimensionalidad de brazos y piernas y la mayoría de las niñas logran realizar 4 de los ítems evolutivos antes que los niños, a los 10 años ambos quedan igualados.

CUATRO CATEGORIAS DE ITEMS EVOLUTIVOS:
Los ítems esperados se dan del 86 al 100% de los casos y es significativa su ausencia.
Los ítems comunes se dan del 5% al 85% de los casos
Los ítems bastante comunes del 16 al 50% de los casos
Los ítems excepcionales hasta 15% demuestra cociente intelectual superior y madurez.

ANALISIS
Relación con actitudes y preocupaciones del niño a esto lo denominamos indicador emocional.

SOMBREADO:
El grado de sombreado, estaría relacionado con intensidad de angustia que experimenta el niño, el sombreado es normal en niños pequeños, no así el sombreado de la cara que es altamente significativo en todas las edades.
Sombreado de la cara: inusual e indicador emocional valido entre los 5 y 12 años, aparece en niños altamente perturbados, dominados por la ansiedad y que tenían un concepto muy pobre de sí mismos. Pacientes clínicos y manifiestamente agresivos.
Sombreado de una parte de la cara (ojos, boca, nariz, mejillas) se observó en niños menos perturbados que los anteriores. Esto parece reflejar ansiedades especificas referidas a los rasgos que han sido sombreados o a sus funciones:
Ejemplo: si hace Orejas grandes: puede que no escuche bien
Sombreado del cuerpo o extremidades: indicador emocional a partir de los 8 años en niñas y 9 en niños indica ansiedad por el cuerpo, se observa en paciente clínicos y con problemas psicosomáticos. Por ejemplo los asmáticos probablemente sombreen la nariz, tartamudo sombrea la boca. Suele también aparecer el sombreado en niños con mala conducta escolar, en niños que roban.
Sombreado de manos y cuello: indicador emocional desde 7 años en la niña y 8 el niño se lo observó en pacientes clínicos, tímidos y agresivos.

PRONUNCIADA ASIMETRIA EN LAS EXTREMIDADES
Se lo observo en pacientes clínicos, niños agresivos, sujetos con lesión cerebral y alumnos de grados especiales (colegios especiales) en niños con antecedentes de disfunción neurológica y que mostraban otros síntomas de organicidad, es una manifestación neurológica. Pero también refleja inadecuación física, torpeza o confusión física de la dominancia lateral.

INCLINACION DE LA FIGURA EN 15º
Indica inseguridad, retraimiento, timidez y represión. Pero el dibujo no revela la extensión de la timidez y la depresión, también revela sentimiento de inadecuación y un yo inhibido.

FIGURA GRANDE
No adquiere significación clínica hasta los 8 años en los niños y niñas, se asocia con expansividad, inmadurez y controles internos deficientes. También puede ser indicador de organicidad.

TRANSPARENCIAS
Asociado con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora, se observó mas en pacientes clínicos y lesionados cerebrales.

CABEZA PEQUEÑA
Raro y se observo en pacientes clínicos, niños inadaptados y parece indicar sentimientos intensos de inadecuación cerebral.

OJOS BIZCOS
Raro y se observo en pacientes clínicos y niños muy hostiles hacia los demás, se interpreta como reflejo de ira y rebeldía.

DIENTES
Raro observarlo en niños tímidos, generalmente es un indicador de agresividad pero debe estar asociado con otros indicadores que se repiten en el DFH, por sí solo no es signo de patología, ya que en los niños un cierto monto de agresividad es normal y aun necesario para ser lideres en algun grupo.

BRAZOS CORTOS
Se lo observo mas a menudo en pacientes clínicos, niños con enfermedades psicosomáticas, alumnos de grados especiales y niños tímidos. Parece reflejar la dificultad del niño para contactarse con el mundo circundante. Inhibición de los impulsos, tendencia al retraimiento y por lo general estos niños son demasiado bien educados

BRAZOS LARGOS
Asociado a una manifestación agresiva del ambiente, reflejan necesidades agresivas dirigidas hacia afuera también indican búsqueda de amor y afecto.

BRAZOS PEGADOS AL COSTADO DEL CUERPO
Reflejan un control interno bastante rígido y dificultad de contactarse con los demás, también revelan falta de sensibilidad y que sus relaciones personales son pobres. Solo adquieren significado clínico este indicador cuando están presentes otros indicadores.

MANOS GRANES
Parecen estar asociados con conducta agresiva y actuadora en lo que están implicadas las manos, ya sean directamente en la agresión manifiesta o indirectamente como en el robo.

MANOS OMITIDAS O SECCIONADAS (Brazos sin manos ni dedos)
Mas a menudo en pacientes clínicos, lesionados cerebrales y alumnos de clases especiales, este signo refleja sentimientos de inadecuacion o de culpa por no lograr actuar correctamente (Ej. Robo) o por incapacidad para actuar, también puede ser indicador de posible de la existencia de la ansiedad de castración.

PIERNAS JUNTAS
Se observó mas a menudo en pacientes clínicos y niños con afecciones psicosomáticas indica tensión en el niño y un rígido intento por parte del mismo y controlar sus propios impulsos sexuales y su temor a sufrir un ataque sexual.

GENITALES
Raro, solo se encuentra en pacientes clínicos muy perturbados y que eran manifiestos agresivos, indica angustia por cuerpo y controles pobres de los impulsos.

MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS
Este dibujo no esta asociado con ninguna conducta en particular, sino que refleja sentimientos de intensa inadecuacion y un pobre concepto de sí mismo

ROBOTS –ARTEFACTOS:
asociado con niños que se perciben distintos a los demás

PAYASOS O VAGABUNDOS:
Individuos considerados ridículos en su entorno y que no son plenamente aceptados por los otros.

DIBUJO ESPONTANEO DE 3 O MAS FIGURAS
Mas a menudo en estudiantes de bajo rendimiento y alumnos de clases especiales. Generalmente provenientes de familias muy grandes y con privación cultural y lesionados cerebrales.

NUBES LLUVIA Y NIEVE
Pacientes clínicos y alumnos escasamente adaptados
Nubes: niño muy ansiosos con tendencia psicosomaticas y generalmente no se observa en niños con agresión. El niño se siente amenazado o con presión por el mundo adulto

OMISION DE OJOS
Raro y siempre tiene importancia clínica, se lo observo en niños aislados socialmente y tienden a negar sus problemas, rechaza enfrentar al mundo, escapa a su fantasía, escaso interés social.

OMISION DE NARIZ
Asociado con conducta tímida y retraída y ausencia de agresividad manifiesta se lo observo mas en niños de clases especiales, pacientes clínicos y niños psicosomáticos

OMISION DE BOCA
Refleja sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento. Revela la incapacidad del sujeto para comunicarse o su rechazo de comunicarse con los demás. Los niños que omiten la boca muestran alta incidencia de miedo, angustia y depresión. En clases especiales, clínicas y psicosomáticos

OMISION DEL CUERPO
Signo muy serio de psicopatología y puede reflejar:
- Retraso mental
- Disfunción cortical
Inmadurez debido a retraso evolutivo
- Perturbación emocional con aguda ansiedad por el cuerpo
- Angustia de castración

OMISION DE BRAZOS
Refleja ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptables. Implican los brazos y las manos.

OMISION DE LAS PIERNAS
Refleja intensa angustia e inseguridad y esto esta en relación a las circunstancias del niño por ejemplo si es parapléjico, disfunción muscular, o que no le permiten correr o camina con dificultad aquí ha una sobrevaloracion de esta parte del cuerpo la omite pero le preocupa.

OMISION DE PIES
No fueron clínicamente significativos hasta en los 7 en niña y los 9 en niño. Parece que esta omisión no esta asociada a ningún tipo de conducta o síntoma en cambio parece reflejar inseguridad y desvalimiento

OMISION DEL CUELLO
No se constituye un indicador clínico valido hasta los 9 años en niña y 10 en niño. Parece estar relacionado con inmadurez, impulsividad, controles internos pobres, revela falta de control racional y pobre coordinación de los impulsos, el cuello divide intelecto con cuerpo.


SIGNOS EN DFH QUE NO SON INDICADORES EMOCIOANLES

CABEZA GRANDE:
Asociado con esfuerzo intelectual

OJOS VACÍOS /QUE NO SE VEN
Asociados con sentimientos de culpa con una vaga percepción del mundo con inmadurez emocional, falta de discriminación y tristeza.

MIRADA DE REOJO
Signo de suspicacia y tendencia paranoides.

OCULTAMIENTO DE LAS MANOS
Signo de evasividad (cierto signo de evasividad es normal en adolescentes) en niños pequeños retraimiento extremo, ansiedad y sentimiento de culpa. Debe ser siempre tenido en cuenta con otros indicadores

FIGURA INTERRUMPIDA POR EL BORDE DE LA HOJA
No revelo ningun indicador comun: Asociado con sintoma de conducta y medio ambiente, por ejemplo oprimido por padres exigentes.

LINEA DE BASE O PASTO
Interpretado como signo de inseguridad y necesidad de apoyo y necesidad de mantener un punto de referencia

SOL O LUNA
Ha sido asociado con amor y apoyo parental y con existencia de una autoridad adulta controladora.

LINEAS FRAGMENTADAS O ESQUICIADAS
Asociado con temor, inseguridad, sentimiento de inadecuacion, terquedad, negativismo, ansiedad. Además se observó que algunos lesionados cerebrales dibujaban figuras con trazos esquiciados. No se considera a éste un signo claro de psicopatologia

TEST PSICOMÉTRICOS PARA LA EXPLORACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

La batería comprende las técnicas psicométricas o proyectivas que se emplearán para movilizar todas las áreas de la personalidad.

El test es no solo un instrumento de medida y verificación sino un reactivo, un revelador, y ofrece la ventaja de interponer un material entre el psicólogo y el sujeto.
Deberán confrontarse los datos de cada uno de los Test con los datos de las entrevistas y la observación sistemática de la conducta.

Es muy importante partir de los estímulos mas estructurados a los más ambiguos o sea de lo objetivo a lo proyectivo y de lo menos movilizante a lo más, para evitar que el examinado ponga en marcha sus mecanismos de defensa. Haremos nuestra la definición de Zazzó “ un test es una prueba estrictamente definitiva tanto en sus condiciones de aplicación como en su modo de calificación que permite situar a un sujeto con referencia a una población igualmente bien definida (biológica y socialmente).

El método de los test es una semiología sistemática, porque intenta definir al sujeto en relación a su grupo en base a cada síntoma dentro del conjunto

Existen distintas formas de clasificar las técnicas de exploración de la personalidad:

- Por las características estructurales, en psicométricas y proyectivas
- Por la forma de administración, en individuales y colectivas
- Por el material en gráficas, verbales, de perfomance y mixtas
- Por el objetivo que evalúan, de inteligencia, de personalidad y maduración

Una técnica psicométrica es un reactivo que moviliza algún aspecto de la personalidad, el que se evalúa cuantitativamente.
En la evaluación clínica se debe emplear las mediciones objetivas, el material proyectivo y el juicio personal del profesional.
Las técnicas proyectivas tienen como objetivo estudiar y evaluar la personalidad desde un punto de vista dinámico y holístico, en una dimensión genética y prospectiva.
En el campo de la psicología clínica, las técnicas se dividen de acuerdo al objetivo en dos grandes grupos, las Psicodiagnósticas que permiten en forma rápida y objetiva detectar las características de la personalidad del individuo estudiado y las Psicoterapéuticas que modifican las conductas anormales, atípicas o desadaptadas.

Los Test psicométricos deben poseer:

- Un alto valor sintomático, para definir en forma clara y precisa lo que se trata de investigar y medir
- Un valor sintomático amplio, que represente en su totalidad la propiedad que se desea medir con menos pruebas.

- Que dé por resultado una expresión cuantitativa
- Que permita comparaciones y ordenamientos
- Que sea interesante para motivar al sujeto.
- Que sea objetivo y no dependa del examinador
- Que no permita interpretaciones equívocas, el sujeto debe saber que se espera de él.
- Que excluya el azar
- Que no sea demasiado extenso
- Que mida solo una variable

LIMITES:

- Debe administrarse a sujetos con características similares a los que conformaron la muestra.
- No pueden emplearse para otro objetivo que el señalado por el autor.

La verificación de si un test es útil o no es la validación. Podemos decir que todo instrumento de medición es válido si mide lo que se propone medir.
Dicha validez es una cuestión de grado y nunca de todo o nada. La validez indica el grado de correlación entre lo estimado y el grado real. Otro aspecto importantisimo de los Test es el objetivo para el que fue creado. Ej. Un test de inteligencia no debe emplearse para medir madurez

La aplicación de los test está en relación con los campos de la psicología educacional, laboral, jurídica y clínica. El campo educacional debería iniciarse en el Jardín de Infantes como preventivo, para detectar conflictos, y como orientación para encauzar al niño y encauzar a los padres, y determinar la maduración del niño, mal se puede enseñar a alguien que no puede captar. En el campo laboral tenemos la institución y el trabajador, se trata de la integración de ambos, se diferencia del anterior por el objetivo, el acento está puesto en la institución en relación con la producción, el psicodiagnóstico estará a disposición de la orientación, la selección y la reorientación profesional. El psicólogo deberá evaluar las aptitudes junto con otros aspectos de la personalidad. El campo jurídico, conforma la pericia psicológica para evaluar aspectos de la personalidad que pudieron intervenir en un hecho asocial. En el campo médico psiquiátrico: el Psicodiagnóstico se relaciona con la institución hospitalaria y el trabajo interdisciplinario, el objetivo es detectar indicadores de una alteración, esto supone dos niveles de análisis, el descriptivo y el dinámico. En el área privada en general se trabaja con sujetos derivados o previo al tratamiento. También sirve para evaluar los resultados del tratamiento psicoterapéutico o farmacológico.


ADMINISTRACION DE LOS TEST:

Dentro del proceso psicodiagnóstico, la administración de test sigue a la entrevista, por lo que suponemos, ya está establecido el rapport, que implica un clima que elimine las tensiones, las resistencias, los temores, y despierte el interés del examinado y su colaboración.
Las defensas tienden a desaparecer si se respeta en la integración de la batería el ir de las técnicas más estructuradas y menos movilizantes, es decir a las psicométricas y luego pasar a administrar las proyectivas que son más movilizantes.
Para que el test sea un método científico deberá ser administrado por un profesional experimentado, puede transformarse en algo mecánico si quien lo aplica no tiene un entrenamiento adecuado, don de observación, cualidades de orden y disciplina, inteligencia y una predisposición natural para comprender al sujeto.

Existen normas que tienen que ver con el encuadre como por ejemplo el lugar físico, establecimiento del rapport, horas apropiadas, tiempo total del trabajo, etc. Para cada técnica se deben respetar las indicaciones de cada autor. La uniformidad en la aplicación y evaluación, es obvio que debe aplicarse en la misma forma si vamos a comparar los puntajes obtenidos, la única variable independiente en esta situación es el examinado. Todo test debe contar con detalladas instrucciones respecto de la consigna, presentación del material y el tiempo exigido para cada prueba. Es necesario el registro textual de las respuestas del sujeto, y es valioso el registro de las verbalizaciones espontáneas, gestos , actitudes corporales, etc. No debe modificarse el orden del material, ni debe interrumpirse la prueba salvo la indicación precisa del autor por tratarse de pruebas muy extensas como por ejemplo en el WISC III para niños, WESCHLER o en el ejemplo de test proyectivos como el emblemático TEST DE RORSCHACH.


PSICODIAGNOSTICO EN NIÑOS:

Se produce una situación mas especifica que da lugar a consideraciones especiales, por ejemplo: El lugar no debe tener objetos, dibujos o adornos que puedan distraerlos, mucho más si se trabaja con supuestas lesiones o disfunciones cerebrales, además esos objetos pueden modificar la situación de examen, por ejemplo Si le pedimos al niño que dibuje un hombre, el hará el modelo interno, pero si tiene delante un dibujo puede copiarlo, lo que modificará la situación. Con los niños se hace más valiosa la norma de no aceptar la presencia de otras personas durante el examen, especialmente padres o hermanos. Existe una cierta tendencia a estimularlos e inclusive a ayudarlos frente a las situaciones de fracaso. La entrevista se realiza primero a los padres, quienes traen el motivo de consulta, que es el manifiesto, que puede no coincidir con el latente. Posteriormente se hará la entrevista con el niño, la cuál se manejará de acuerdo a su edad. Lo primero será explicarle porqué está allí (ya que generalmente no le han dicho nada) y para qué, todo ello en forma clara, sencilla y adaptada a su edad.


LA ANAMNESIS

La anamnesis es la recolección cronológica de datos relevantes, es una síntesis de la situación presente y la historia de un individuo, de su salud y su enfermedad. El paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el profesional por otro.
A diferencia con la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica, intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto, en todo el curso de la relación establecida y durante el tiempo en que dicha relación se extienda.


LA CONCENTRACIÓN:

La concentración es la unificación de las atenciones, es decir de la atención voluntaria y de la involuntaria o refleja. La falta de perseverancia implica que el sujeto no puede mantener su atención en un tema por un tiempo prolongado. Es una manifestación neurótica y es valorada como síntoma de preocupación. En la pubertad como dijimos debe tomarse como síntoma pasajero.

En los Test de concentración se han observado sujetos que en la vida diaria son totalmente desconcentrados y resuelven el Test brillantemente, esto se debe a irregularidades anímicas. Esto no excluye irregularidades neuróticas en los casos en que se fracase en el Test, que también puede deberse a una falla de la inteligencia.

Hemos de saber que la concentración puede entrenarse mediante los Test como por ejemplo:

El Test de Bourdon y primer test de concentración, en el que el sujeto debe tachar las letras a, e, y r, de un texto escrito en idioma extranjero, para evitar que el sujeto se disperse en el contenido del texto. Fue reemplazado por el Test de Toulouse porque había sujetos que no conocían las letras.

En el Test de Toulouse el sujeto deberá tachar los cuadraditos que tienen la cola para el mismo lugar que los tres del ejemplo en el encabezado de la hoja. Este Test evalúa atención, concentración y nos da aspectos de inhibición anímica e inteligencia. Tiene una evaluación cuantitativa en base a cálculos, una cualitativa por el análisis de esos valores y también podemos determinar el coeficiente de concentración, con un valor normal de 0,87 a 1, mediante la siguiente fórmula:

Aciertos – Errores
Aciertos + Omisiones


LA INTELIGENCIA:
Teoría Ecléctica de los Dos Factores:

Spearman presentó su teoría en 1925, en la misma se propone conciliar las Teorías Monárquicas, que postulan una Inteligencia General; las Teorías Oligárquicas, que postulan varias facultades diferenciadas; y las Teorías anárquicas, que proponen múltiples aptitudes independientes.
Se propone averiguar si las aptitudes intelectuales estaban correlacionadas entre sí, dependiendo de una inteligencia global, o si son enteramente independientes.
A su respuesta la denominó “Teoría de los Factores” o “Teoría Bifactorial” en la que plantea:

“Todas las habilidades del hombre tienen un factor común (factor g) y un factor específico a cada una de ellas (factor e)”
Posteriormente descubre los Factores de Grupo, por lo que la Teoría Bifactorial distingue tres factores de la Inteligencia.
El Factor G: es un factor cuantitativo único de la inteligencia, común y fundamental para todas las funciones cognoscitivas de un individuo. Es intraindividualmente constante e interindividualmente variable. Esto lo explica cualitativamente con la hipótesis de energía mental, g es la energía subyacente y constante a todas las operaciones psíquicas.

El Factor e: es cuantitativo, ínter e intraindividualmente variable, en consecuencia e es propio de cada habilidad y no depende ni se correlaciona con g ni con otros e.
Cualitativamente, e es la máquina a través de la cuál actúa la energía g
Los Factores de Grupo: Es común a muchas habilidades de un conjunto afín. Ej. : V-verbal, M-Mecánico.
Considera que la Inteligencia está determinada por: Un alto número de factores, uno para cada función; Un número limitado de factores de grupo, que intervienen en cierto número de funciones; Un factor general, común a todas las funciones.
Así el factor g explica la verdad subyacente a la doctrina monárquica del poder único.
El factor de grupo la persistente adhesión del sentido común a las viejas facultades, propia del enfoque oligárquico, y los factores de la concepción anárquica como constituida por un gran número de factores independientes.
La teoría Factorial no es el único aporte de Spearman, ya que su mayor mérito es el haber sido la precursora de otros desarrollos que surgieron en oposición a ella.
Thorndike y Thompson reeditaron la postura anárquica afirmando que la Inteligencia es un conjunto de aptitudes específicas independientes, y que la unidad es una mera apariencia. Luego ambos debieron reconocer la intercorrelación entre las habilidades independientes, disminuyendo su oposición.
Según otra teoría factorial en los EEUU, no existen ni g ni e, y la Inteligencia se considera como un compuesto de un número limitado de habilidades primarias (factores de grupo), como la suma de todas las habilidades. En su último desarrollo ésta teoría derivó en la concepción de un factor general (similar al g) con lo cuál cesó la oposición. En sus comienzos podría incluirse en las doctrinas oligárquicas.
La concepción monárquica está en la creencia popular, que supone a la capacidad mental, bajo el gobierno de la Inteligencia.


EL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN:

Es un instrumento destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Informa acerca de la capacidad presente del examinado para la actividad intelectual en el sentido de su más alta claridad de pensamiento en condiciones de disponer de tiempo ilimitado.
Es un test de lagunas geométricas abstractas. Utiliza una serie de figuras abstractas incompletas. Es un Test no-verbal, tanto por el material, como por la respuesta que demanda
En las matrices cada figura representa la madre o fuente de un sistema de pensamiento. La serie completa integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente construida de manera de revisar en la forma más completa posible los sistemas de pensamiento del desarrollo intelectual.
Es un test perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico. Las primeras 24 matrices (series A y B) son de tipo guestáltico, plantea problemas de percepción de totalidades y el sujeto debe cerrar o integrar una figura inconclusa. Deberá percibir semejanzas, diferencias, simetría y continuidad de las partes en relación con el todo. Las 36 matrices últimas (series C, D y E) plantean problemas de razonamiento y exigen operaciones analíticas de educción de relaciones y correlatos.
El examinado debe completar las figuras lacunarias con el trozo que corresponda.


EL TEST DE DOMINOS:

Test gráfico, no-verbal, de inteligencia, destinado a valorar la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento sistemático a nuevos problemas.
Consta de una serie de diseños, que en forma de conjuntos de fichas de dominós, son presentados en orden de dificultad creciente.
Se supone que la capacidad de un sujeto para resolver acertadamente un número de problemas, se halla en función directa del factor g de la inteligencia (según la teoría factorial de Spearman) es considerado como uno de los mejores instrumentos para medir el factor g. Según Vernon, tiene una saturación de g de 0,90, mientras que para Matrices Progresivas es de 0,79. Basado en el estudio de Vernon, Baines encontró una saturación de 0,82 para el Dominos, y de 0,75 para Raven. Para demostrar la constancia de los resultados, aplicó cuatro procedimientos distintos, arribando en todos a soluciones comparables.
Baines concluye que el Dominós es el mejor test de g y que coincide con las Matrices Progresivas en su objetivo, y en algunos principios básicos de organización.


Puede valorarse la capacidad para:
- Percibir exactamente el número de puntos de cada conjunto de fichas
- Descubrir el principio de organización del conjunto
- Resolver, aplicando esos principios, la cantidad de puntos a colocar en las mitades en blanco


LA INTELIGENCIA - TEORIA DE WECHSLER:

La inteligencia es la capacidad agregada o global del individuo, para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera efectiva con su medio ambiente.

Es global porque caracteriza la conducta individual como un todo. Es un agregado porque está compuesto de elementos o habilidades, que aunque no completamente independientes, son diferenciables cualitativamente.

Por la medición de estas habilidades, evaluamos la inteligencia., pero no es la mera suma sino como se encuentran combinadas, su configuración. Solo podemos evaluarla cuantitativamente a través de la medición de varios aspectos de esas habilidades. Dentro de la conducta inteligente hay otros factores como los impulsos e incentivos. Conocemos la Inteligencia por lo que nos permite hacer.

Thorndike, fue el primero que desarrolló la idea de que la medición de la inteligencia consiste en la evaluación cualitativa y cuantitativa de las producciones mentales en número y excelencia y velocidad con la cuál se efectúa. La operación de asociar efectivamente un hecho con otro y recordar cada uno o ambos a un tiempo apropiado se llama aprendizaje, el inferir o educir relaciones entre ellas, habilidad de razonamiento y el retenerlas memoria. Thorndike sugiere tres tipos de inteligencia: Abstracta o verbal (uso de símbolos), Práctica (facilidad de manipulación de objetos), Social (facilidad para las relaciones humanas).

Esta clasificación destaca lo que una persona puede hacer y cómo. Spearman demostró matemáticamente que todas las habilidades pueden expresarse como funciones de dos factores. Uno un factor general, común a cada una, y el factor especifico, especifico a cualquiera y en cada caso diferente a los otros. La teoría de los dos factores es uno de los grandes descubrimientos de la psicología.

Todo lo que podemos exigir de una escala de inteligencia es que mida suficientes porciones de inteligencia para que nos permita usarla como un índice muy confiable de la capacidad global del individuo. Los Test en edades diferentes miden porciones diferentes de inteligencia, mientras el individuo avanza en edad, nuestros test, tienen una medida menos efectiva de inteligencia global.

Un cociente de inteligencia es la relación entre la producción de un sujeto y la producción de un sujeto promedio de su edad

C.I. = producción efectiva
Producción media esperada para la edad

Bajo condiciones normales el C.I. de un individuo se mantiene de por vida.

La inteligencia se desarrolla hasta los 14 años, se mantiene hasta los 25, a partir de ahí empieza a declinar, al principio muy lentamente, y a partir de los 60 a 65 la declinación es más rápida.

Wechsler denomina Cociente Intelectual al producto de la aplicación del factor Z, que es el coeficiente numérico del desvío estandar

El test está compuesto de una parte Verbal integrada por 6 subtest y una de Perfomance o Ejecucion con 5 subtest.


- Información: Son 25 preguntas con el objetivo de evaluar el nivel de información que tiene el sujeto sobre temas conocidos por la mayoría de la población de inteligencia media.
- Comprensión: Son 12 preguntas de situaciones concretas, se verá la capacidad para verbalizar las posibles reacciones y la justificación de la conducta frente a valores sociales.
- Aritmética: Son 12 problemas de razonamiento matemático. Este subtest tiene tiempo de ejecución y créditos por rapidez.
- Analogías: Son 13 pares de palabras de las que deberá decir en que se asemejan, pone a prueba la formación de conceptos verbales.
- Dígitos: Es una serie de dígitos directos y otra inversos, que el examinado debe reproducir.
- Vocabulario: Son 40 palabras ordenadas por dificultad creciente, que debe definir. Esta era una prueba suplementaria, pero la experiencia clínica demostró la importancia de su inclusión.
- Dígitos Símbolos: Es una de las pruebas más antiguas, Se observa una clave con números y debajo un casillero donde el sujeto debe colocar el signo que corresponde de acuerdo al modelo. Este subtest tiene tiempo máximo de ejecución.
- Completamiento de figuras: Consta de 21 dibujos incompletos, donde el sujeto deberá decir que falta.
- Diseño con cubos: Es una prueba de Coordinación Motora Visual, Consta de nueve cubos y 10 dibujos en dos colores, el sujeto deberá armar con los cubos las figuras que se le muestran. Este subtest tiene tiempo de ejecución y créditos por rapidez
- Ordenamientos de láminas: Es una serie de láminas que se presentan en desorden, y el sujeto deberá detectar la secuencia y ordenarlas para que surja una historia con sentido. Este subtest también tiene tiempo de ejecución.
- Rompecabezas: Cada una de las piezas de las cuatro figuras, ocupa un lugar inalterable. Cada figura, tiene un tiempo máximo de armado.

domingo, 6 de enero de 2008

TRASTORNO BIPOLAR ó PSICOSIS PERIÓDICA MANIACO DEPRESIVA ¿DEMENCIAS EN SENTIDO JURÍDICO?

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

“Mis sensaciones de vacío eran en cuestión de horas y a veces hasta de minutos. Es decir, estar riendo y de pronto sentir un enorme vacío y comenzar a llorar desesperada queriendo herirme y tal vez hasta morirme … la verdad es que nunca intenté suicidarme, pero sí sentía grandes impulsos de lastimarme, eso aliviaba la intensa carga emocional que llevaba dentro y me daba placer ver mis brazos heridos, aunque luego me sobrevenía vergüenza, temor de que alguien lo viera y me creyera loca …… me miraba en videos, fotos y sentía que la persona que veía era demasiado linda o demasiado fea para ser yo, nunca era yo la que veía, yo era la imagen que me devolvía el espejo. Respecto de mi alimentación, era una obsesión por bajar de peso, quería llegar a verme mal, verme los huesos, no me pregunto por qué, pero afortunadamente no llegue a eso … me diagnosticaron trastorno bipolar, igualmente no me considero una psicotica, es decir sé que he tenido brotes psicóticos, pero tengo muchos muchísimos rasgos de histeria … además (aunque con un grandísimo esfuerzo) siempre pude llevar una vida "normal", es decir, estudiar, trabajar, solo que cuando me sentía desbordada me sobrevenían estos ataques de angustia tan profundos … La verdad es que hoy por hoy me siento muy bien y hasta feliz! con solo 3 meses de terapia, luego de haberlo pasado tan mal … Afortunadamente me encuentro en vías de superar todo eso, aunque todavía no puedo sacar de mí la obsesión por la belleza, ni el malestar cuando veo mujeres lindas. Pero bueno...poquito a poco...”
R. 19 años

Las psicosis bipolares se caracterizan por alternar entre accesos de euforia desbordante y la tristeza profunda o melancolía (*), ambas generalmente sin motivos aparentes que las justifiquen, aparentes porque ambos polos son notorios para quien observa a estos pacientes. La labilidad afectiva, es decir el repentino y radical cambio de ánimo: bienestar- desesperanza, alegría-tristeza, risas–llanto, el deterioro de todas o casi todas las actividades sociales, laborales, creativas, placenteras y su irritabilidad (sobretodo en niños o adolescentes) se observan dentro de los grandes cambios que trae aparejado este trastorno.

Su forma de aparición puede ser progresiva o brutalmente súbita, en la mayoría de los casos suele declararse con el acceso depresivo. Sus fases se deben a desequilibrios espontáneos de carácter químico (endógeno), provocando en el paciente trastornos tímicos, es decir de la afectividad profunda. Las FASES o accesos tienen diferente duración y al remitir, es decir desaparecer, no suelen dejar deterioros notorios en la personalidad, por lo tanto ésta quedaría en condiciones iguales a las que se encontraba antes del período de riqueza y mayor variabilidad sintomática.

Con fines didácticos, veremos los signos y síntomas característicos de cada una de las fases.


FASE MANÍACA o ACCESO DE MANÍA FRANCO AGUDO

Se denomina Manía a un estado de hiperexcitación de las funciones psíquicas caracterizado por la exaltación del humor y el desencadenamiento de las pulsiones instintoafectivas. La liberación desordenada y excesiva de la energía se manifiesta por igual en los dominios psíquico, psicomotor y neurovegetativo.
H. Ey

Aquí se observa una autoestima exagerada, de pronto quieren correr, amar, son inmensamente felices como si hubiesen ganado el premio mayor de la lotería o descubierto la cura contra el cáncer, son invadidos por sentimientos de ensanchamiento, grandiosidad y hasta de furor patológico que puede hacer que canten, se desnuden, caminen apuradamente de un lado al otro dentro una habitación durante horas. Las paredes, las ventanas, los objetos se convierten en un obstáculo para seguir descargando ese furor, y hasta pueden llegar a romperlos, a lanzarlos, convirtiéndose así en peligrosos para sí mismos y para terceros. También puede manifestarse durante la fase maníaca el libertinaje sexual, donde no importa el quién, es necesaria una descarga para semejante desborde de tensión. Una paciente bipolar salía a la calle sin ropa interior, vestida con ropa blanca casi transparente lo cual es usual en época veraniega, pero en invierno no, la ropa interior era sentida como aprisionante en su cuerpo tanto que “impedía la normal circulación sanguínea”, la sensación de frío no era experimentada, si no más bien la sensación de sofocación.

En la bipolaridad, por tratarse en general de una psicosis, los delirios también se forman dependiendo la fase de este trastorno, pueden ser de omnipotencia derivándose en los de exaltación mística, donde entidades tan altas como los Dioses lo elijen a él para importantes misiones. Aquí el delirio aparece como racionalización del síntoma que el paciente experimenta, es decir busca una explicación a tanta grandeza emocional y corporal llegando a una conclusión o razón patológica, digamos delirante. Otra mujer con el mismo diagnóstico, cuenta que si no se le hubiese mostrado el video, la filmación de ella persiguiendo con un cuchillo a su mejor amiga en su fiesta de cumpleaños, no podría creer lo peligroso que resultó ser dejar de tomar su medicación unos cuantos días por motus propio, ella no registró este hecho ni como visto, ejecutado o algo parecido, como quizás podría ocurrir con una esquizofrenia por la sensación de desdoblamiento o delirio de influencia, simplemente tiene amnesia lacunar (parcial) al respecto.

También el sentimiento de agrandamiento o levitación puede llevar a estos pacientes a arrojarse desde alturas o a herir a otros pensando que nada les va a pasar, hay casos en que el dolor corporal que podría haber sentido cualquier persona al sufrir cortes, no es registrado por ellos y es por esto que algunos se automutilan para poder volver a sentir alguna conexión con su cuerpo (asomatognosia). A veces las sensaciones de amplitud corporal pueden hacer que lleguen a cortar alguna parte de su cuerpo por considerarla sobrante, inservible o de poco uso y como tales son un “estorbo”.

La alegría, la sonrisa y carcajada inadecuadas frente a sucesos desgarradores son manifestaciones de la fase maníaca.

Habitualmente se sienten descansados con solo tres horas de sueño debido a la disminución de la necesidad de dormir, ello se debe a los trastornos químicos que también afectan al sistema hipotalámico hipofisiario, regulador del: sueño-vigilia, frío-calor, hambre y sed.

Su caminar, el hablar en voz alta, la sonrisa perenne, el ensanchamiento espacial, la sensación de que el tiempo corre rápido y no alcanza, hacen que su lenguaje sea más veloz y hasta inentendible (taquilalia), esto refleja que el pensamiento también se encuentra acelerado (taquipsiquia). La paraprosexia hace que se imposibilite la concentración en un punto fijo, porque la atención dirigida o voluntaria esta abolida, siendo invadida por estímulos menores y sin importancia como sonidos de autos, voces lejanas, etc. tal es así que no pueden vehiculizar su concentración en contenidos externos por muchos segundos, ya que inmediatamente su interés pasa a ser otro, así reptea en cada uno de los estímulos externos que se presentan en su campo.

La FUGA DE IDEAS es propia del cuadro maniaco, fundamentalmente la idea directriz de algún discurso, se ve aplastada por las ideas secundarias, por eso de un tema pasa a otro pero finalmente hasta puede retomar la idea directríz y el pensamiento llega a la finalidad, pese a la aceleración de las representaciones mentales.

Aparece el fenómeno conocido como hipermnesia, es decir la evocación de recuerdos añejos se logra con suma nitidez y lujo de detalles, dándose esto de manera automática y sin el menor esfuerzo.

Hay una búsqueda exagerada de actividades placenteras: compras compulsivas, inversiones alocadas, búsqueda de relaciones sexuales ocasionales, etc.

La peligrosidad puede exteriorizarse también en actitudes pendencieras o que ofenden al pudor ajeno, llegando a veces al escándalo, ello sin importar si hay niños mirando su “espectáculo”.

La ingesta de clorhidrato de cocaína provoca sensaciones muy parecidas a la fase maníaca de un trastorno bipolar, algunas escuelas de psiquiatría como la francesa las incluyen dentro de las psicosis por intoxicación. El diagnóstico diferencial deberá hacerse también con el hipertiroidismo por medio del análisis sanguíneo conocido como Perfil Tiróideo.



FASE DEPRESIVA o ACCESO DE MELANCOLÍA:

Haré hincapié para diferenciarla de la depresión exógena, cuya tristeza es consecuencia de sucesos externos que tienen un correlato interno, es decir una reacción esperable que puede tener una persona frente a una pérdida, frustración o muerte de un ser querido, es por esto que también se la reconoce como depresión reactiva.

Normalmente una persona cae en lo que algunos llaman un “pozo” ante un evento que implique un cambio rotundo en su mundo interno (por ejemplo: trabajo, casa, status, dinero, etc.). Los duelos también suelen ser disparadores de MECANISMOS DE DEFENSA, entre ellos defensas depresivas o maníacas: una madre acaba de enterrar a su hijo pequeño y decide cantar, bailar, celebrar, tal como hacen en algunas tribus africanas. Pero estos dos mecanismos son consecuencia de un evento, un hecho concreto que hasta justifica tales reacciones y traen aparejados cambios periódicos en la personalidad de un sujeto. Terminado el duelo, la personalidad vuelve a ser la misma, se recuerda y se capitaliza la experiencia.

En una depresión endógena ocurre que el paciente padece al éxito logrado como si fuera un DOLOR MORAL, llora sin motivo. La felicidad, lo que haría saltar de alegría a cualquiera, a él lo entristece, nada, absolutamente nada lo motiva, todo lo empuja hacia la melancolía y anhedonia. Los síntomas señales también son la hipersensibilidad y los delirios de culpa o autoacusaciones, y digo delirios porque: “el hambre en el mundo se debe a que no pude ir a misa y dejar la dádiva ese domingo” o ”Ese anciano que murió en las noticias murió porque no pude estar allí para ayudarlo”, vemos pues como hay una regresión al pensamiento mágico infantil, al pensamiento animista y narcisista, donde una mínima acción propia, puede desencadenar grandes cambios en el universo.

Las ideas y tentativas de suicidio sin planes específicos ponen el alerta a quienes los rodean. Estas preocupaciones pueden crear trastornos del sueño tales como insomnio o hipersomnia a modo de evasión o debido a las cefaleas causadas por el agotamiento mental.

Los delirios de ruina se manifiestan del mismo modo, existe la premonición de que no hay nada para remediar el triste final que se avecina, decía un paciente: “tengo 20 propiedades (lo cual era cierto) pero sé que voy a terminar junto con mi familia en la indigencia muy pronto debido a que olvidé pagar a término la cuenta del celular de mi hijo este mes”, vemos pues como el DELIRIO es irreductible, y es consecuencia de un pensar patológico. El signo del omega melancólico que se forma en su ceño (entrecejo) fruncido, es característico, el rictus de llevar una carga pesada, el timbre de desolación que hay en su voz es también común. La charla puede hasta tornarse infinita por la lentitud en el habla o en sus respuestas debido a que hay una dificultad en evocar, reconocer y procesar el material mnésico. La rigidez en el pensamiento se nota en su tratamiento de temas exclusivamente grises, pues todo su interés esta en contenidos desesperanzadores y que justifican la sensación de vacío.

Las ilusiones del recuerdo hacen que a un evento que todos habían experimentado como felíz, incluso él mismo, hoy se torne lleno de detalles tristes que ahora solo él recuerda.

Aquí los pensamientos se encuentran inhibidos de su potencialidad ideopráxica, puede que en algún momento desee higienizarse después de muchos días, pero todo queda en un pequeño dejo de voluntad para conformar a los demás, no porque realmente sienta la necesidad de hacerlo, casi siempre son vencidos por el cansancio. También se puede observar la pérdida o aumento importante de peso, este desorden no es consecuencia de dietas o ingesta de psicofármacos.

Las bien llamadas depresiones post parto así como algunos trastornos endócrinos pueden tener entre sus síntomas a la depresión endógena, sabemos que las depresiones post parto pueden durar desde 6 meses a un año dependiendo del paciente, lo mismo se da en trastornos como por ejemplo el hipotiroidismo de Hashimoto. Pero ninguna de estas dos alteraciones forman parte de una estructura psicótica o son diagnosticadas como trastornos bipolares, es por ello que siempre es necesario un diagnóstico diferencial en psiquiatría.



(*) en casos circulares, también pueden presentarse períodos de lucidéz, etc.


Bibliografía:
DSM IV, Valdez 1995
Tratado de Psiquiatría, Henry Ey, P. Bernard, CH. Brisset – VIII Edición

viernes, 4 de enero de 2008

El HOMICIDIO, diferencias y simillitudes entre la religión, moral, derecho natural y el derecho positivo argentino

Autor: María Laura Quiñones Urquiza

Este trabajo busca analizar cómo tratan al homicidio la religión, la moral, el derecho natural y el derecho positivo argentino. Las diferencias y similitudes entre estos sistemas de normas al referirse a este delito, así como también los casos de legitimación del mismo.



LA RELIGION Y EL HOMICIDIO


Judaísmo

En primera instancia, la muerte es la continuación de la vida, el placer que se reciba allá depende del trabajo que se realice aquí, en vida. Luchar por la vida y no morir por la muerte. El homicidio y el suicidio son vistos como actos deplorables, pecaminosos y opuestos al deseo divino. La única diferencia entre ambos, es que el suicidio es el único imposible de reparar por medio de la TESHUVÁ u honesto y absoluto arrepentimiento. Analicemos un pasaje de la Torá:

“Por que ciertamente por vuestra propia sangre pediré cuentas ….. Yo pediré cuentas a cada uno por la vida del hombre”
Génesis 9: 5 – Bereshit

Aquí se plantea la posibilidad y se prohíbe el homicidio sobre otros o sobre uno mismo. En otro pasaje, la Torá, también observa que existe la posibilidad de que el homicidio sea cometido por una persona desequilibrada psíquicamente, a quien se puede compadecer y comprender, pero no aprobar su decisión, ya que la muerte no es el escape de la muerte, como tampoco la muerte es el escape de la vida. El priorizar la vida y lo vital, preserva una de las normas hebráicas principales: PRESERVAR LA VIDA HASTA EL ULTIMO ALIENTO.

Existen tres situaciones ante las que es preferible dejarse matar:

- IDOLATRIA: esta es una religión monoteísta por excelencia.
- INCESTO: el judaísmo se rige por la ley del vientre, es decir el vientre es sagrado y los padres también lo son, al respetar a los padres, se esta prolongando la propia vida.
- ASESINATO: matar injustamente para no morir, lo que se haga en esta vida será favorable para la muerte, se plantea si vale la pena sufrir una eternidad por este hecho que contradice priorizar la vida. De lo que se desprende que la eternidad personal se sostiene en las acciones propias durante una minúscula fracción de la eternidad.

Hay una excepción en la que un ciudadano común puede glorificar la muerte con el suicidio o el derramamiento de sangre: durante la sagrada tarea de combatir hasta las últimas consecuencias para preservar la vida del inocente. A esto se le llama comprometerse en Masada, es decir comprometerse hasta con la propia vida, tal como lo hacen los soldados. El homicidio en legítima defensa también glorifica la muerte, ya que uno se defiende de una acción injusta, una acción que quiere terminar con la vida de un inocente, esto también es actuar en Masada.


Cristianismo

La transgresión del quinto mandamiento es considerado un pecado mortal, No Matar es indiscutible. La aberración metafísica que implica terminar con una vida humana corrompe el alma de los hombres, lo llena de todo el odio del que es capaz de sentir un ser humano. Que un hombre mate a otro hombre no es una necesidad biológica a diferencia de los animales. Matar es excluir del amor, es lo opuesto a la bondad, a amar al prójimo como a uno mismo, que junto con amar a Dios sobre todas las cosas sintetizan los 10 mandamientos de la Ley de Dios. Si bien el V mandamiento es el testimonio fidedigno de la resistencia al mal, anteponiendo la victoria del bien, la verdad y la no violencia sin importar el sufrimiento, la vejación, el derecho o la vida misma, también la legítima defensa es una causa de justificación y está aprobada como eximición de culpa

“Vence el mal con el bien”
Romanos 12, 21

Islam


La perversidad, obscenidad y abominación, son las tres prohibiciones básicas que constituyen las HUKM o leyes divinas de Islam. Estos actos prohibidos muestran el perjuicio, daño espiritual y material que traen aparejados. El Corán no prohíbe lo bueno, productivo, sano y saludable: las comidas, bebidas y conductas humanas naturales tales como la procreación, ayunos en fechas sagradas, etc., pero estas serán prohibidas sí y solo sí han sido contaminadas por las tres prohibiciones que perjudican y ponen en peligro el alma y el cuerpo que deben ser preservados del mal y del peligro. Las Shari’ah o leyes divinas que organizan la vida humana previniendo la miseria, proporcionando felicidad, salud mental y física, entran en vigencia obligatoria desde que se es MUKAL-LAF (pubescente), allí, se podrán preservar las maravillas de la creación y la naturaleza. Las Hukm o leyes divinas, ayudan a resguardar las relaciones del hombre: Con su Creador, mediante la plegaria, el ayuno la peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida; Consigo mismo, con rituales de autopurificación, atender a sus necesidades corporales e higiénicas, Con sus semejantes: la familia la sociedad, la política, el derecho, etc., Con los animales, y todo recurso natural que sea creación de Allah.

Los tipos de Leyes
Las relaciones psicológico científicas del hombre con todo lo que lo rodea, se organizan en cinco subcategorías:

1. MUBAH o lo permitido: Una persona en su sano juicio tiene total libertad para realizar o no lo Mubah, esto comprende: elegir un trabajo, una vestimenta, investigar sobre las ciencias o la naturaleza, siempre y cuando estos actos no excedan los límites y sean Haram

2. MUSTAHAB o lo recomendado: El hacer lo sugerido por el Islam, es sinónimo de merecer una recompensa divina y agradar a Dios, ya esto es beneficioso para quien lo practique, pues fortalece el vínculo del Musulmán con su Creador. Se recomienda dar limosna, visitar a los parientes, amigos, vecinos, etc. Si no se desea hacer lo Mustahab no hay daño, pero tampoco hay beneficio.

3. MAKRUH o lo desaprobado pero no prohibido: Lo Makruh no es beneficioso para la persona ni para la sociedad, por lo tanto es lícito pero no es recomendable practicarlo ya que es nocivo para el alma. Orinar sobre el agua estancada, comer y beber inmediatamente después del coito sin antes haberse bañado son algunos ejemplos.

4. HARAM o actos prohibidos: Se recompensa y elogia a quienes no practiquen Haram, mas a quienes lo transgredan un castigo les estará reservado en la vida eterna, pues ponen en juego la pureza de su alma y su cuerpo exponiéndolo a graves riesgos psicológicos, corporales, espirituales y sociales.
El politeísmo, la desesperación y desánimo respecto de su propio destino y la idea de que Allah no tendrá misericordia o que nunca castigará, HOMICIDIO PREMEDITADO, usura, consumo de embriagantes, apropiarse de bienes ajenos o de los huérfanos, huir del campo de batalla en el Yihad, robar, sodomía, brujería, canibalismo, comer cerdo o carne de animales que no hayan sido faenados en nombre de Dios, brindar falso testimonio, acusar falsamente a una mujer de adulterio, no cumplir las obligaciones con los padres trabajar como bailarín o músico, orgullo, SOPORTAR LA OPRESIÓN, y otros similares son HARAM, son actos que llevan al caos y desorden de la sociedad.

5. UAYIB o actos obligatorios: La oración, el ayuno, el Zakat (diezmo), el jums (quinto), el yihad, el ser amables con los padres, recomendar el bien, prohibir lo ilícito, combatir la opresión y la tiranía, sentir amor por el profeta MAHOMA y su familia, ser honesto, acatar las ordenes del estado islámico en base al Corán son UAYIB y fomentan el sentido de la justicia y equidad para la vida social y la Relación con Allah. Bajo ninguna circunstancia pueden ser omitidas, para quienes lo hacen existen penas dictadas por la Jurisprudencia Islámica. Cumplir los UAYIB trae recompensas, además otorga conciencia de lo legal y desarrolla el espíritu moral.

La naturaleza de una acción y su impacto no son ajenos al HKUM o Juicio Divino, todo acto además de meditado debe ser analizado. El Corán prevee con realismo y amplitud la posibilidad de circunstancias inesperadas y ajenas al control del hombre, por las cuales los actos HARAM o prohibidos son inevitables y extraordinariamente pasan a ser UAYIB u obligatorios. Estos actos son circunstanciales, por lo tanto terminado el peligro, se deben volver a considerar haram. Se incluye al HOMICIDIO EN LEGITIMA DEFENSA, pues para el Islam se esta OBLIGADO A EVITAR EL PELIGRO O UN DAÑO INMINENTE QUE AMENACE A SU PERSONA, a sus intereses, su propiedad y su HONOR. Así podemos observar como mutan todas y cada una de las leyes, entonces lo prohibido pasa a ser obligatorio o sugerido y viceversa, observándose la protección de la estirpe humana.


LA MORAL Y EL HOMICIDIO

“Contemplar la virtud en su verdadera figura no significa otra cosa que representar la moralidad despejada de todo lo sensible y de todo adorno, recompensa o egoísmo … oscurece la moralidad todo lo que aparece a las inclinaciones como excitante."
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, I. Kant

La moral es unilateral, incoercible, autónoma y derivada de la razón. Si bien la moral pertenece al fuero interno, a la autoconciencia, no está inspirada en castigo, pasión o recompensa divina, si no contradeciría a la razón. La moral busca regular la vida del hombre conduciéndolo hacia el perfeccionamiento individual mediante la práctica de las virtudes como el fin natural del hombre, es decir “por el deber”, las sanciones sólo son espirituales y autónomas. En “La religión dentro de los límites de la mera razón” Kant se ocupa de la noción de culpa y su relación con la experiencia moral. Cuando habla de la culpa lo hace desde la razón, quedando esta palabra encadenada al concepto de responsabilidad: “crear la propia beatitud con temor y temblor”.
Suponiendo en el hombre una permanente búsqueda y la libertad de elegir el camino que lo conduzca a realizar sus objetivos, para la moral no es de vital importancia si el objetivo está cumplido, lo que busca resaltar es la bondad, la rectitud, la búsqueda de la perfección individual durante el camino. Mediante la caridad y la justicia, la moral busca incentivar la conducta social espontáneamente. Si un acto de caridad es hecho de manera interesada o esperando ulterior recompensa, el acto es moral, ya que el receptor obtiene lo que necesita, pero no es MERITORIO MORALMENTE para quien realiza la acción.
Si bien la elección de cometer un HOMICIDIO supone el libre albedrío y la autoobservación como moderador de tal comportamiento, el elemento moral de la ley se reserva el derecho de distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto y de buscar resarcir el perjuicio ocasionado. Considera tácitos el derecho a la vida o a la integridad física. Tal es así que matar a un hombre va de lo interior con repercusiones sobre el exterior del otro. La moral reconoce que debe existir un mínimo acuerdo social para vivir en comunidad y es por eso que el elemento moral de la ley busca las bases fundamentales de la convivencia humana, por lo que no dañar al otro, respetar la vida, etc. son preceptos impuestos por la justicia como virtud moral. En el caso de un homicidio en legítima defensa, es moralmente lícito, y hasta obligado el comportamiento con el agresor injusto que consigue como sea reducir la carga de odio que lleva dentro e intenta impactar en el mundo interno de la víctima.


EL DERECHO NATURAL Y EL HOMICIDIO

El Iusnaturalismo o naturalismo admite la distinción entre derecho natural y derecho positivo, afirmando la superioridad del primero sobre el segundo ya que” es comùn a todos los pueblos y épocas” (Romanos). Para Cicerón: “Llama a los hombres al bien por medio de sus mandamientos y los aleja del mal por sus amenazas” y es consecuencia de la naturaleza por “la recta razón inscripta en todos los corazones”, es decir hacer el bien y evitar el mal. El derecho natural se basa en principios ideales que derivan de la naturaleza o esencia del ser humano, de su condición de ente racional, de sus instintos de conservación, desarrollo y sociedad, también de la necesidad de asegurar el cumplimiento de sus fines, por lo tanto la libertad e igualdad son pilares de esta doctrina, el derecho a la vida también esta previsto. La conciencia debe abarcar normas que concuerden con las demandas de la naturaleza, la justicia y la razón.
Santo Tomás hablaba del derecho injusto, contrario al derecho natural y a la ley divina. Para Santo Tomás lo que era contrario a la ley de Dios no era ley, pero decía que si el perjuicio social de no cumplir con el derecho injusto era peor que cumplir con él, debía ser acatado, por lo que es entonces posible aceptar el homicidio en legítima defensa. Según él pertenecen a la ley natural aquellas reglas por las cuales se conserva la vida del hombre y se impide lo contrario; las que permiten hacer lo que la naturaleza enseñó a todos los animales, como la unión de los sexos la educación de los hijos, otras que permiten el virtuoso desenvolvimiento del hombre en lo particular y coinciden con la inclinación del hombre a vivir en sociedad. DE ESTA ULTIMA DERIVA LA OBLIGACIÓN de NO DAÑAR A OTROS.
Los filósofos del derecho natural no abundan en nuestro país, los abogados de derecho penal no tocan el derecho Natural. Para el Iusnaturalismo la virtud general por excelencia es la JUSTICIA e involucra a todas las virtudes. Según la filosofía aristotélico-tomista, una ley que no es justa no es ley. Una ley que no es valiosa no es ley. Por lo tanto, una ley que legaliza el aborto, por ejemplo no es ley, en tanto desconoce el derecho principal que es la vida. La ley es la ordenación racional de las conductas y su finalidad es el bien común, por lo tanto cuida al particular y a la comunidad; siendo el bien común superior al bien particular.


EL DERECHO POSITIVO Y EL HOMICIDIO


El derecho positivo se inspira en las leyes, las costumbres, la jurisprudencia y la doctrina. La aplicación de las normas puede ser exigida por cualquier persona, ya que los bienes jurídicos a proteger son los que recaen en las personas. Las normas del derecho positivo estan inspiradas en la realidad, a diferencia del derecho natural que se basa en anhelos ideales. El homicidio es la muerte injusta de un hombre provocada por otro hombre, sin importar el estado de vitalidad de la víctima. Esta es una figura tipificada y condenada en nuestro Código Penal. Para clasificar objetivamente los delitos, diferencia el hecho propio del caso fortuito y separa la causalidad de la culpabilidad.


LIBRO II - DE LOS DELITOS Título I - Delitos contra las personas Capítulo I - Delitos contra la vida


Art. 79.- Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro, siempre que en este código no se estableciere otra pena.

En el anterior artículo vemos como el homicidio atenta contra el derecho recíproco a la vida, elevando al hombre y no reduciéndolo a un instrumento del estado.

Art. 80.- Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1º. a su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son;
2º. con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;
3º. por precio o promesa remuneratoria;
4º. por placer, codicia, odio racial o religioso;
5º. por un medio idóneo para crear un peligro común;
6º. con el concurso premeditado de dos o más personas;
7º. para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para si o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito.

La legislación argentina considera agravantes para dicho delito, especificando ampliamente el hecho dañoso que es logrado por su autor. Para el código también es punible el homicidio provocado por omisión, pues no socorrer brindando ayuda ante la indefensión puede causar y/o acelerar la muerte.

Art. 84: Será reprimido con prisión de seis meses a cinco años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años, el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, causare a otro la muerte………

Un ejemplo es externar a un paciente psiquiátrico con francos signos de ser altamente peligroso para sí y para terceros.

Art. 81.-
1º. Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusable;
b) al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.

Aquí en estos dos casos, el homicidio se consuma, pero no cuando las facultades mentales de una persona está en su justa lucidez. Si no cuando la emoción vence la razón o cuando el resultado del daño ha excedido a la intención (solo causar lesiones)


Art. 85.- El que causare un aborto será reprimido……….

Art. 86.- Incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además, inhabilitación …….
Art. 87.- Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que con violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo …

Art. 88.- Será reprimida con prisión de uno a cuatro años, la mujer que causare su propio aborto o consintiere …

Vemos en los anteriores artículos como nuestro código penal valora el derecho intrínseco a la vida y condena a quienes concientes de ello lo extinguen, sean los legos en la materia, las personas comunes y hasta la propia madre. Si accidentalmente ha sido causado el aborto, se considera atenuante ya que la acción es culposa y no dolosa.


Art. 83.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro al suicidio o le ayudare ……

La legislación argentina no admite la eutanasia y condena a quienes hagan apología del suicidio logrando que este se materialice.
La cuestión es distinta al matar para ayudar a un representante de la ley o en caso de matar en legítima defensa, porque se materializa la muerte pero no esta juzgado como crimen porque el homicidio esta justificado.


LIBRO I - DISPOSICIONES GENERALES Título V - Imputabilidad

Art. 34.- No son punibles:

1º. el que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por……….

El homicidio cometido por un demente (en sentido jurídico) es un hecho no punible.



CONCLUSIÓN

Vemos como en todas las normas que rigen al hombre, el derecho a la vida esta por sobre todas las cosas y por lo tanto el homicidio esta condenado. El suicidio y la eutanasia son condenados porque se consideran homicidios. A diferencia del Código Penal Argentino, la religión judía expresa que puede ser comprendida la persona que atenta contra su vida en estados de Demencia (en sentido jurídico), pero no va a ser eximida de la condena infinita en la eternidad. Así mismo la religión Cristiana considera que el suicidio quiebra el V mandamiento, pero matar en legítima defensa posee eximición de culpa, lo mismo ocurre con el Judaísmo, también el Islam justifica esta acción volviendo lícito lo que es ilícito, lo haram se vuelve mubah, pues se esta obligado a evitar el peligro o un daño que amenace a la propia persona, a sus intereses, su propiedad y su honor.

En todos los sistemas rezan a modo constante:

a. la protección de la perpetuacion de la estirpe humana, preservar la vida.

b. la inimputabilidad del homicidio en legítima defensa.