miércoles, 8 de noviembre de 2023

I CONGRESO ON LINE SOBRE PSEUDOCIENCIAS Y ORGANIZACIONES COERCITIVAS

CAPTACIÓN, LAVADO DE CEREBRO Y PERFIL DE LOS LÍDERES DE SECTAS CRIMINALES, mi conferencia en el I Congreso online sobre pseudociencias y organizaciones coercitivas organizado por Pablo Salum

✅Domingo 12 de Noviembre

✅11h México 14h Argentina 18h España

INFORMES:https://t.me/PabloGSalum?fbclid=IwAR2VJ0PlfHlpBQvVplQoaBE344YEaNpbQIdutADESPJLKgLJkhvqRdSLxN0

#CongresoPseudociencias #OrganizacionesCoercitivas #captacion #lideresnarcisistas #psicopata #lavadodecerebro 

viernes, 3 de noviembre de 2023

MÁSTER OFICIAL EN ANÁLISIS Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN

                         
Clases de Violadores en Serie y de Victimología en la asignatura Profiling Criminal y Victimal, del Máster Oficial en Análisis y Prevención del Crimen del Centro Crímina de la Universidad Miguel Hernández de España, que incluye a grandes genios de la criminología actual como Marcus Felson y Vicente Garrido.

El Máster Oficial en Análisis y Prevención del Crimen (MAPc) es el Máster oficial a distancia en criminología o Maestría oficial a distancia en criminología, único en España e América Latina, diseñado para formar expertos profesionales en el análisis y prevención del crimen. Este posgrado oficial a distancia en criminología cuenta con un profesorado altamente cualificado y del máximo prestigio internacional, y es impartido con una moderna metodología de aprendizaje íntegramente a través de medios virtuales (clases a distancia, tutorías por medio de videoconferencias o mensajería, foros, material docente interactivo, etc.), cuya evaluación es continua e íntegramente a distancia. El MAPc consta de 60 ECTS, diseñado para realizarse en un curso lectivo.

El Máster Oficial en Análisis y Prevención del Crimen ofrece una especialización moderna para criminólogos, policías, responsables políticos y técnicos, expertos y profesionales de la seguridad, la prevención de la delincuencia y el tratamiento del delito. Su plan de estudios permite al alumno conocer las teorías y las técnicas de análisis geográfico del delito, el profiling criminal, avanzar en la aplicación de la prevención situacional del delito, la valoración del riesgo de violencia, así como otras materias y líneas de investigación que convierten a estos estudios en únicos por su contenido aplicado. Desde una perspectiva criminológica moderna y sobre la base de las ciencias del crimen, el Máster Oficial en Análisis y Prevención del Crimen capacita a sus alumnos en la utilización de herramientas como la plataforma ArcGis*, con la que estará en condiciones de establecer los lugares en los que se concentra el crimen, mostrar los patrones de distribución geográfica del delito o aplicar las técnicas de profiling criminal.

Para poder realizar el MAPc al menos se debe contar con los siguientes medios técnicos: un ordenador, un dispositivo con cámara y conexión a internet.

INFORMES: secretaria@crimina.es o en https://crimina.umh.es/analisis-y-prevencion-del-crimen/

jueves, 2 de noviembre de 2023

GERMÁN STALKER: PROPIEDAD INTELECTUAL, DERECHO DE AUTOR Y CRIMINALIDAD DORADA

 

Abogado, Magíster en Propiedad Intelectual e Innovación y en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de California-Davis. Es investigador del Centro de Propiedad Intelectual de la Universidad de San Andrés (C- PINN- UdeSA) e  investiga sobre la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología. Sus investigaciones se focalizan en el campo de innovación, integridad y transparencia. Trabaja para Conicet y es consultor para empresas de base tecnológica en transferencia de tecnología, propiedad intelectual y compliance. Es autor del libro Innovar con Valor

¿A qué te dedicas?

Soy Abogado especializado en propiedad intelectual, transparencia, innovación y políticas públicas

¿Qué son las políticas públicas?

La definición clásica de políticas públicas refiere a la toma de decisiones públicas y su implementación para resolver problemas públicos. Ahora bien,  convertir en resultados concretos una decisión de política pública significa saber que hay expectativas y oportunidades, tiempos y multiplicidad de actores, intereses y responsabilidades que habrá que tener en cuenta en todo momento. Tanto la toma de decisión como la implementación son  procesos complejos y conflictivos. Aguilar Villanueva prefiere hablar de un ciclo de políticas públicas como un proceso con diferentes etapas que comienza con la definición del problema y culmina con la evaluación de los resultados de la política.

Hoy por hoy el Bullying es un problema, con víctimas menores de edad y padres que a veces se ven atados de pies y manos ante la inacción de algunos establecimientos educativos, ¿Qué innovaciones en políticas públicas consideras que podrían implementarse para sensibilizar a los menores o a los padres de los menores hostigadores fomentar que establezcan límites a con sus hijos?

Bueno no soy un experto en la problemática con lo que mi respuesta será acotada: Primero, habría que definir el problema. Es decir, estudiar los casos, donde ocurren, como ocurren, estadísticas, análisis cualitativos y cuantitativos. Luego explorar las soluciones alternativas. Revisar que se hace en otros lugares del mundo con la misma problemática, e identificar las alternativas innovadoras que podrían implementarse. Se puede hacer una experiencia piloto, evaluar los resultados, corregir y ampliar el alcance. Una de las características generales de los problemas actuales, y que entiendo es aplicable al presente caso,  es que se encuentran en permanente re-definición, tanto desde su problematización como desde la evaluación de alternativas de solución.

¿Qué significa gobierno abierto?

Gobierno Abierto es una iniciativa de política pública que se basa en tres pilares: transparencia de los estados, participación ciudadana y colaboración para la solución de los problemas públicos.  Parte de la consigna de que los problemas públicos encuentran mejores soluciones si éstas son democráticas y con amplia participación ciudadana.

¿Cómo funciona el ecosistema entre ciencia, capital, estado y empresas?

Los ecosistemas de innovación son entornos en los que la ciencia con sus instituciones académicas y de investigación, las empresas, los gobiernos y organismos internacionales interactúan para la generación de innovaciones tecnológicas. Intervienen emprendedores, científicos, inversores, gestores tecnológicos generando soluciones innovadoras basadas en los desarrollos tecnológicos que luego son llevados al mercado, sea a través de la venta o licencia de patentes, o de la generación de startups, empresas basadas en la aplicación intensiva de la tecnología. 

Dentro de los delitos de cuello blanco existe lo que llamamos Criminalidad Dorada, donde aparece la corrupción entre el estado y las empresas, entiendo que la transparencia busca evitar que esto ocurra ¿Cuál pensás que es es el ABC de la transparencia?

Es una pregunta compleja, con muchas aristas. Trataré de simplificar. La criminalidad de cuello blanco no solo involucra la corrupción entre privados y el estado, sino también entre privados. Estafas y fraudes son delitos que a menudo ocupan las tapas de diarios de todo el mundo. Cuando esos delitos se dan en perjuicio de la administración pública tienen un tratamiento especial porque lo que está en juego es son fondos públicos que se utilizan para cumplir el cometido de las agencias estatales. Allí, pueden aparecer los delitos contra la Administración Pública: el cohecho, el tráfico de influencias, el abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público. Tan especial son esos delitos que el Código Penal los separa en un Título específico, el título 11, Delitos contra la Administración Pública.  

 Dada tu especialidad en este tema, ¿qué pensás que lleva a alguien que tiene un trabajo en blanco, bien remunerado en un gobierno, que por ende no padece hambre ni falta de educación ni de dinero, se convierte en defraudador al estado? 

Pueden existir diversas motivaciones que explican una conducta de corrupción. La ambición desmedida, la codicia, la tendencia a poseer objetos, bienes y  personas. Y por supuesto, el poder. Ambiciones materiales que agitan las mentes y dirigen la conducta de personas que anteponen su interés personal, su ego por sobre el de la comunidad. La falta de valores en sus conductas, lleva a la criminalidad de cuello blanco.

Sé que es una de tus maestrías en derecho, me gustaría saber exactamente ¿Qué es la propiedad intelectual?

Se podría decir que la propiedad intelectual es la rama del derecho que permite proteger las creaciones humanas, las innovaciones, culturales, los bienes intangibles y productos físicos, que el derecho reconoce a su autor.  Al reconocer la propiedad sobre ese bien permite asignarle un valor económico y la posibilidad de explotación económica. Se encuentra reconocido por las legislaciones de la mayoría de los países.

Hace mucho leí en una noticia que alguien había registrado los nombres ciudades de su país y se generó un debate porque entonces nadie podía usar esos nombres en ropa o artesanías ¿Se puede registrar una palabra genérica, por ejemplo Ghosting e impedir que otro la use en un libro o conferencia?

La ley Argentina prohíbe el registro como marcas de nombres o distintivos las letras, palabras, nombres, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las provincias, las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias; ni tampoco las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los organismos internacionales reconocidos por el gobierno argentino. Sin embargo, el tema ha logrado debate tanto en Argentina como en Europa. En nuestro país el caso Chubut la Cámara Civil y Comercial Federal falló a favor de la empresa láctea por el registro de un queso argumentando que existen otros productos lácteos que llevan el nombre de un país o ciudad, como “Holanda o Mar del Plata”, sin que ello “haya acarreado ningún reclamo.  No se puede registrar como marcas nombres de países o ciudades. En cuanto al caso del ghosting como marca, entiendo que podría ser rechazado por el examinador. Por lo general las legislaciones de los países prohíben el registro de palabras, dibujos y signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres. Teniendo en cuenta que se trata de un anglicismo es difícil de definir, ya que los parámetros de evaluación, dependen del registro de marcas de cada país y depende del análisis que realizan en el estudio de  cada trámite de registración.  Yo no lo recomendaría..

¿Cómo se pueden proteger las personas del plagio parcial o total de sus guiones de cine, por ejemplo?

La propiedad de una obra como un guión es de quien la escribe desde el momento mismo que lo plasma en el papel. Ahora bien, para que la creación quede protegida, tiene que depositarse ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor DNDA. De igual modo, los poemas, canciones, dibujos y signos.

Las obras de arte, ¿se pueden proteger?, me refiero a que si un artista plástico hace una obra, la expone en una galería y de pronto, esta aparece replicada en remeras, buzos, etc. sin su autorización, ¿Cómo hace? si bien la obra la expuso, sabemos que le pertenece pero no la registró pero sí lo hizo otro posteriormente ¿Cómo se resuelve?

Si claro. Las obras artísticas, sean dibujos, esculturas, fotografías, grabados, pinturas, modelos y diseños, incluso si ya fueron exhibidas se pueden registrar en la DNDA. En caso de que otra persona la haya registrado a su nombre se ´puede realizar una presentación con el reclamo siempre con pruebas fehacientes de la  autoría. 

Me interesa mucho el tema de la imitación de las marcas con el uso de los logos y nombres con pequeños cambios ¿Cómo funciona la propiedad intelectual allí?

Allí debe realizarse un análisis para cada caso en particular. Hay que diferenciar entre la imitación y la falsificación.  La imitación puede parecerse a un producto de marca pero no suele ser idéntico. En general no contienen marcas o logotipos idénticos a los del producto original. Los productos falsificados están diseñados para parecer productos auténticos. Visualmente, los productos falsificados pueden parecer casi idénticos a los originales.

¿Qué serie distorsiona más tu trabajo?

Me gustaron mucho Better call Saul  y American Crime Story: el pueblo contra OJ Simpson.

¿Qué película, libro o series son tus favoritos o ves para desenchufarte?

Ahora estoy leyendo Fortuna de Hernán Díaz. Me parece fabuloso. 

lunes, 23 de octubre de 2023

ENTREVISTA A VICENTE GARRIDO

 

El español Vicente Garrido es uno de los mayores expertos en prevención en perfilación de asesinos seriales y sus trabajos han permitido la resolución de resonantes casos en su país. En esta entrevista analiza los distintos factores que permiten explicar el fenómeno criminal en toda su dimensión.

Por Laura Quiñones Urquiza, exclusivo para diario Perfil

Vicente Garrido es un psicólogo y criminólogo español nacido en Valencia, en cuya universidad de doctoró en Psicología. Posgraduado en la Universidad de Ottawa, Canadá, es profesor invitado de la Sociedad Británica de Psicología en la Universidad de Salford, logro profesional alcanzado solo por una elite de grandes científicos. Integra asociaciones científicas y el consejo editorial de varias revistas, entre ellas Psychology, Crime and the Law y Journal of Correctional Education. Autor de muchas de las obras claves para estudiantes y profesionales criminólogos, psicólogos, médicos, comunicadores, psiquiatras, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogados y jueces, ejerció como consultor de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Latinoamérica, supervisando programas en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. El Ministerio de Justicia de su país le concedió en 1999 la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por “sus méritos en el desarrollo de una justicia más humana y eficaz”. Actualmente investiga las conductas de acoso y violencia contra la mujer, colaborando con varios centros de atención a víctimas mujeres en España. PERFIL lo entrevistó sobre la prevención de la violencia en los noviazgos, asesinos en serie y delincuentes sexuales, entre otros elementos de la criminología.

¿A qué te dedicás?

Soy catedrático de Criminología en la Universidad de Valencia; imparto la materia de Perfilación Criminal.

Tu primera carrera fue la psicología, ¿Qué te llamó la atención de la criminología?

En realidad ambas disciplinas guardan una profunda relación; en tanto que la psicología proporciona a los criminológos diversas perspectivas con las que comprender la mente y comportamiento humanos –y en la medida en que hay formas de pensar y actuar criminales–, la psicología no puede obviarse. Por otra parte, la criminología, al reunir en su seno las aportaciones de otras disciplinas como la sociología o la biología, sirve de complemento para la explicación del fenómeno criminal. Por eso siempre sostengo que un psicólogo interesado por la psicología criminal ha de conocer también otros aspectos que pueden ser imprescindibles para el estudio del individuo. Por ejemplo, no se puede entender la actividad criminal de Bundy o del Zodíaco sin entender la cultura, la sociedad y el estado de la administración policial de la época. Cuando Bundy se trasladaba de estado en estado para matar solo podía seguirse su pista buscando de manera presencial copias de papel de los pagos hechos con tarjeta de crédito; hoy en día, como sabemos, la policía tiene una tecnología incomparablemente superior. Y en cuando a la cultura, en los años 70 los jóvenes empezaron a viajar sin supervisión; el autoestop era moneda corriente; los jóvenes huían del control de sus padres. Esa gran libertad explica por qué Bundy tenía tantas opciones para capturar víctimas.

Has tenido la oportunidad de elaborar programas de prevención para noviazgos violentos, ¿Qué pensás que los origina y a veces los hace sostenerse en el tiempo?

El amar de forma madura es uno de los comportamientos más complejos que se le exige a la persona, debido a que requiere que el proceso de desarrollo individual en sus diferentes ámbitos (cognitivo, emocional, relacional) se culmine con éxito. Aquí “éxito” solo significa que la persona ha interiorizado los valores esenciales de la sociedad y se ha comprometido con un proyecto de vida útil y autorrealizante; no estamos hablando necesariamente de triunfo en una escala de éxito económico o de prestigio social. Pues bien, un número indeterminado de personas no ha culminado ese proceso con éxito, con el resultado de que se ven imposibilitadas para amar respetando las necesidades y la libertad del otro (que, en síntesis, podría ser el núcleo del “amor maduro”). Pensemos que una de las emociones asociadas a la violencia de forma más estrecha es la ira derivada del sentirse despreciado. Los agresores de las mujeres, en general, buscan controlar a la mujer porque ese control es una fuente de bálsamo de sus carencias de personalidad. Otro grupo de maltratadores, sin embargo, como son los psicópatas, no tienen problema con su autoestima; simplemente buscan controlar a la mujer porque es su modo básico de relacionarse con el mundo, siempre intentando controlar y dominar en los diferentes ambientes en los que actúan, si ven posibilidades para ello.

Tenés una vasta experiencia entrevistando y haciendo valoración de riesgo de reincidencia en delincuentes sexuales. ¿Cuál es realmente la tasa de reincidencia y qué eficacia real han tenido las terapias para evitarla?

Cuando la gente habla de delincuencia sexual, se refiere sobre todo a la grave, que incluye a violadores seriales o violadores psicópatas, así como pederastas reincidentes (algunos de los cuales pueden ser también homicidas). Este grupo es, afortunadamente, pequeño, comparado con los grupos mucho más numerosos de, por ejemplo, violadores ocasionales u oportunistas (que violan aprovechando un escenario facilitador, como por ejemplo que la mujer haya bebido demasiado y no pueda oponer resistencia; o bien agreden en la coyuntura de cometer otro delito, por ejemplo un robo en un domicilio donde la mujer está sola), o pederastas intrafamiliares o pertenecientes al círculo de relaciones del menor, que es sin duda el más numeroso. Los violadores seriales o psicópatas (no son exactamente lo mismo, aunque se solapan bastante) tienen un riesgo de reincidencia muy elevado; en cambio, los oportunistas lo tienen en mucho menor grado. Al contrario, entre los pederastas intrafamiliares, el abuso puede repetirse durante años en un mismo niño o niña e incluso trasladarse a otros hermanos. Ahora bien, una vez capturados, su riesgo de reincidencia no es muy elevado, porque han sido expuestos. En cambio, si atacan a niños que no conocen, la reincidencia es mucho más probable, porque se han acostumbrado a “cazar” en la calle, y no precisan de un ambiente de confianza para actuar. 

¿A qué asesino en serie o criminal te hubiese interesado entrevistar? ¿Qué le preguntarías?

A Danny Rolling, conocido como The Gainesville Ripper (El Destripador de Gainesville), mató a cinco mujeres y dejó partes de los cuerpos en lugares insospechados, pero siempre mantuvo un juicio que, a priori, parecía ponderado; como si quisiera examinar con detalle qué fue lo que lo llevó a actuar así. En una entrevista afirmó que cada vez que mataba perdía un pedazo de su alma, hasta que al final la perdió toda. Pienso que una charla con él hubiera sido muy interesante.

Uno de los perfiles criminales de autor desconocido que elaboraste fue el de Alfredo Galán, “El asesino de la baraja”, que por su precisión comprobada luego de su captura llamó la atención de la opinión pública. ¿Cómo fue el proceso de elaboración?

En realidad, fue un requerimiento que recibí off the record, dado que los crímenes se sucedían y la Policía Nacional (la policía de la ciudad con autoridad en toda España) mantenía diversas teorías y perseguía pistas con escasa dirección. Como había mucho miedo en toda la provincia de Madrid (puesto que el asesino que mató a seis personas lo hizo cada vez en lugares bien diferentes de la provincia), el asunto se puso tenso; entonces, decidí que, si publicaba el perfil en el periódico El Mundo, de gran tirada, podría adoptar una postura neutral frente a los investigadores implicados, quienes podrían usarlo sin necesidad de disputas entre ellos. El punto clave para su elaboración fue la victimología: lo que más desconcertaba a la policía (que nada unía a las víctimas: ni su edad, sexo, procedencia geográfica o pertenencia a grupos determinados) en realidad albergaba la clave de todo el asunto: matar sin que importara quién fuera la víctima (y sin relacionarse en absoluto con ella: mataba al estilo ejecución) revelaba afán de notoriedad y reconocimiento, lo que me llevó a pensar que el asesino era alguien experto en matar, que quería compensar una vida gris y fracasada. A partir de ahí, y contando con cierta información recogida por la policía (por ejemplo, que usaba una pistola que era típica en la zona de la antigua Yugoslavia, donde estaban destinados soldados españoles en misión de la ONU), elaboré el perfil que (y me siento afortunado por ello) probó ser exacto en 11 de los 12 elementos que contenía. En mi libro La mente criminal: la ciencia contra los asesinos en serie, expongo este tema.


Otro perfil criminal de autor desconocido que elaboraste, y que también captó la atención de todos por su precisión, fue el del “pederasta de Ciudad Lineal”, ¿Qué rasgos de personalidad comparten los delincuentes sexuales de menores que lo hacen en forma ocasional? Me refiero a aquellos que tienen una pareja homo u heterosexual e incluso familia.

En realidad, el pederasta de “Ciudad Lineal” se convirtió en un violador serial con sus últimos ataques, porque ya había abusado de otros niños en el pasado, e incluso había estado en la cárcel por ese motivo, si bien frente a sus amigos y familia siempre negó ese hecho. Quiero decir con ello que presentaba una pedofilia fijada o de preferencia, lo que significa que desde la pubertad el joven sabe que le atraen los niños. Estos casos tienen una mayor gravedad porque se asocia el impulso sexual, en su despertar, con el abuso sexual al niño, lo que genera frecuentes procesos de desajuste social y emocional en los que la padecen, y a su vez eso les impide generalmente tener una vida profesional de éxito o una familia, aunque ocasionalmente puedan tener pareja si se mentalizan y logran disfrutar (aunque mucho menos) del sexo con adultos. Este pederasta en concreto había tenido alguna pareja adulta mujer, pero nunca realmente llegó a nada significativo en ese terreno, y su modus operandi, muy osado y de riesgo, revelaba la enorme práctica que tenía acercándose a las niñas y convenciéndolas para que lo acompañaran. Si, en cambio, el pederasta actúa de forma ocasional, generalmente lo hará en situaciones de pérdida de control (como en el abuso del alcohol) o en otras condiciones ajenas a su vida normal. Hemos de pensar que aquí "ocasional" significa una sola vez o como mucho dos, si hablamos de niños desconocidos, porque si el niño es conocido o forma parte de la familia lo normal es que los abusos se repitan en el tiempo con frecuencia.

¿Por qué existen personas que muestran una fascinación tal por los asesinos en serie, que parecieran verlos como si fuesen una especie de héroes?

En cierto sentido son héroes del lado oscuro; hay seguir leyendo

viernes, 20 de octubre de 2023

CARLOS AVENDAÑO: PERSPECTIVAS CRIMINOLÓGICO PENITANCIARIAS

 

Criminólogo de la Universidad de los Andes de Venezuela, comenzó formando parte de equipos técnicos evaluadores realizando informes técnicos a personas privadas de su libertad. Se desempeño como Subdirector del Centro Penitenciario Yare III y del Centro Penitenciario de Carabobo en Venezuela. Posteriormente fue responsable del diseño y gestión de programas de formación para el personal penitenciario y de la Licenciatura en Servicios Penitenciarios de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Coordinó varias acciones en materia de prevención del delito en la Gobernación del Estado Aragua. Es profesor Universitario e Investigador. Actualmente es Doctorando en Ciencias Sociales en la UNGS-IDES, en Argentina y es Director de la Diplomatura en Criminología Aplicada de la Universidad Abierta Interamericana

 ¿A qué te dedicas?

 Me dedico a la Criminología, siempre trato de hacer criminología desde los espacios que habito. Es un campo definitivamente apasionante que me ha brindado experiencias significativas que valoro mucho. Sobre todo, por el acercamiento y la sensibilización con las vulnerabilidades. Hay algo diferente que pasa en la forma de ver la vida cuando te acercas a la exclusión social y la criminalidad.

 ¿Por qué elegiste esta carrera?

Originalmente quería estudiar psicología, pero analizando las propuestas de estudio que existían en ese momento, la criminología me pareció fascinante porque no solamente incluía saberes de psicología, sino que además conocería sobre otras ciencias y disciplinas como sociología, derecho, estadística, antropología, entre otros. Esa integralidad me sedujo, me forme como licenciado en Criminología en la Universidad de los Andes en Venezuela.

 ¿Qué es la criminología?

La criminología en un campo de conocimiento muy versátil, se caracteriza por su flexibilidad y capacidad de cruzar sus fronteras disciplinarias. Este campo atrae una variedad de perspectivas desde disciplinas tradicionales como la sociología, psicología, antropología, ciencia política, estadística, entre otras. Todas estas disciplinas comparten un interés fundamental en una amplia gama de fenómenos relacionados con la conducta delictiva en sus diversas manifestaciones, además de explorar en profundidad cómo las instituciones responsables del control social, desde las fuerzas policiales hasta el sistema penitenciario, abordan estos desafíos. La criminología es una ciencia social que continúa ganando relevancia en una variedad de contextos, especialmente cuando se considera su papel en la prevención de la criminalidad.

¿Cuándo fue la primera vez que entraste a una cárcel y qué sentiste? ¿Qué recordás más?

La primera vez que entré en una cárcel lo hice cuando estaba estudiando mi carrera, en una de las materias se organizó una visita a la cárcel para acercarnos al mundo laboral. Recuerdo lo imponente del complejo penitenciario y los gritos en los pabellones de reclusión. La primera sensación siempre es de “temor”, porque hay mucha incertidumbre, no sabes a lo que te vas a exponer y no entiendes muy bien cómo manejarte. Cuando no somos conocedores del área, siempre hay un imaginario donde el “preso” sería un ser diferente a nosotros, está muy demonizado. Sin embargo, cuando entras a una cárcel lo que encuentras son personas exactamente iguales a los entornos sociales de donde provienen, son la misma sociedad en una versión confinada. Luego de esa visita realizamos actividades para apoyar en un censo que se estaba realizando, no olvidaré a un interno que se esforzó en ayudarnos, se ofrecía para ir a buscar a los privados de libertad que necesitábamos entrevistar a los pabellones. Era particular porque tenía un color de ojos poco común en ese contexto, entre verdes y amarillos, así que lo apodamos “ojitos”. Lo destacable es que cuando terminamos las actividades el personal de la cárcel nos contó que ese mismo privado de libertad, al que le teníamos tanta confianza, era en realidad muy peligroso, era portador de “VIH” y temido porque tenía la tendencia de mantener escondidas jeringas con su propia sangre y amenazar con contaminar a las personas. Fua mi primera lección del mundo penitenciario: “los más peligrosos pueden comportarse como los mejores cuando están privados de libertad”.

¿Cuántas cárceles dirigiste?

En un principio trabajé como criminólogo integrante de equipos técnicos evaluadores junto con psicólogos clínicos y trabajadores sociales, en ese período conocí muchas cárceles de Venezuela. Posteriormente fui subdirector de dos establecimientos penitenciarios, uno ubicado en la Región Capital del país el cuál inauguré con un equipo de profesionales nuevo en el sistema penitenciario, en el marco de reformas penitenciarias que se estaban dando en ese momento histórico, y la otra en la Región Central de Venezuela. Posteriormente me dediqué a otros ámbitos como la prevención del delito, y luego el mundo académico en el que me mantengo hasta ahora.

¿Hay diferencias entre las cárceles de mujeres y las de varones? ¿En qué radican?

Hay diferencias muy significativas, en líneas generales los hechos de violencia más frecuentes y graves se encuentran en cárceles de varones, las cárceles de mujeres tienden a ser un poco más tranquilas. Las mujeres tienen a ser más organizadas. También tiene que ver con las propias diferencias de género y los perfiles que se encuentran privados de libertad. La criminalidad en las mujeres por lo general está asociada a delitos vinculados al tráfico u ocultamiento de drogas o partícipes en actividades delictivas organizada por los varones. Esas diferencias se notan en la reclusión, también hay diferencias relevantes a la propia institución, por ejemplo, son pocas las instituciones penitenciarias de mujeres que permiten las visitas conyugales por lo que las relaciones con las visitas varían. También se observa en el caso de las mujeres, que parece existir un doble castigo por el hecho de ser mujeres, no sólo la aplicación de la pena privativa de libertad, sino que además hay una condena social que se nota en sus vínculos, a muchas mujeres las abandona la familia, las visitan poco, sus parejas son los primeros en dejarlas. En contraste con los varones donde sus parejas mujeres se convierten en un vínculo significativo.

¿Alguna vez pasaste por la experiencia de un motín? ¿Cómo se desmantela o cómo se evita? 

Si, afortunadamente logramos neutralizar las acciones violentas que se querían realizar. Un motín tiene varias características, por lo general se aprovechan descontentos generalizados que pueden tener su origen en carencias objetivas como problemas vinculados a la falta de servicios básicos o reclamos por condiciones adecuadas de habitabilidad de los centros penitenciarios. Por lo general este descontento puede ser canalizado por un grupo de privados de libertad para hacer protestas y exigir mejoras. Pero, además, pueden tener intenciones ocultas donde pueden aprovechar para exigir privilegios que no tienen que ver con las causas originales, por lo que hay que estar atentos y conocer el contexto para no ceder ante chantajes que luego traerán problemas mayores. La primera vez que me enfrenté a una situación de intento de motín, fue como consecuencia de excesos por parte de guardias de seguridad. Los privados de libertad liderizaron una protesta donde no querían dirigirse a sus respectivas celdas en el horario correspondiente. Se logró mediar y garantizar la eliminación de todo tipo de excesos por parte del personal. Por lo que se logró neutralizar el motín sin mayores consecuencias. En otra oportunidad un grupo de privados de libertad que buscaban ser trasladados a otro centro de reclusión lideraron un intento de motín que también logramos neutralizar mediando con la población privada de libertad. Es importante entender que en la cárcel se manejan códigos no escritos que implica reconocer “la palabra” como un documento. Esto puede ser aprovechado por los funcionarios para lograr establecer acuerdos. Siempre hay que tener cuidado de conceder privilegios excesivos porque una vez que se otorgan es muy difícil quitar. Los motines se evitan cuando las condiciones de habitabilidad de las prisiones tienen niveles aceptables, de ese modo no hay excusas suficientes para general protestas, de igual modo los retrasos judiciales y los excesos por parte del personal de seguridad. Hay que tener en cuenta que la cárcel es una institución en permanente tensión, en ese sentido hay que buscar ser profesionales para mantener la seguridad interna. Los criterios de clasificación y de agrupación también son importantes, porque se logra optimizar el recurso humano.

 ¿Qué es un Panóptico y para qué fue creado originalmente? 

El panóptico fue una innovación tecnológica introducida por Jeremy Bentham a finales del siglo XVIII como un diseño destinado a una prisión. Su propósito abarcaba una gama amplia de objetivos que incluían la resolución de problemas estructurales, higiénicos, de encierro, económicos, prácticos y de comunicación. Su principal enfoque radicaba en la vigilancia y el control de la población recluida en este espacio, con el propósito de lograr la dominación y disciplina de manera eficiente. Para lograrlo se disponían las celdas de modo circular y en el medio una torre de vigilancia desde donde eran observados permanentemente. Además, implicaba un régimen sumamente estricto, de absoluto silencio para obligar a los detenidos a expiar sus culpas. El modelo propiamente se aplicó muy poco tiempo, las repercusiones en la salud mentad de los reclusos eran muy catastróficas. Sin embargo, la arquitectura del modelo en cuanto a instalaciones físicas permanece en muchos países. Michel Foucault, analizó el Panóptico de una forma profunda en su obra "Vigilar y castigar", que es de obligatoria lectura para los criminólogos, concluye que representaba un avance arquitectónico moderno para su época, pero se convirtió en un mecanismo de control y dominación. Podemos decir que el panóptico puede ser comprendido como una manifestación del pensamiento ilustrado, pero específicamente como una herramienta de dominación basada en la vigilancia. Con el tiempo, esta forma de supervisión evolucionó hacia métodos más sutiles y tecnológicos, adaptándose a las transformaciones sociales y tecnológicas a lo largo de la historia. Podemos identificar el “Panóptico” en ese gran ojo vigilador en cámaras de seguridad distribuidas en toda la ciudad y controladas por el estado o en la dictadura de las redes sociales y su influencia en nuestras vidas.

 ¿Cómo debería ser una cárcel por dentro?

En una oportunidad escuché a un sacerdote dedicado a trabajar con privados de libertad, que “la mejor cárcel es la que está vacía”. También escuche en una conferencia cuando era estudiante a alguien decir que “la mejor cárcel es aquella que menos se parece a una cárcel”. Estas ideas apuntan a pensar estos espacios como lugares despojados de la venganza y el castigo que tiene implícito la pena privativa de libertad. Desde el punto de vista técnico, una cárcel debe estar concebida como una comunidad terapéutica. Espacios adecuados para la reclusión que incorporen criterios de higiene y seguridad, con áreas adecuadas para la educación, la capacitación laboral, la recreación y la atención de la salud física y mental. De igual manera debe tener espacios adecuados para recibir vistas, en el caso de las cárceles femeninas hay que contemplar la maternidad. Es esencial evitar las condiciones de hacinamiento, las cárceles nunca deben superar sus capacidades de reclusión. Lamentablemente es un problema que en nuestra región no se cumple, las cárceles tienen a estar sobrepobladas y eso trae una cantidad de conflictos como la pérdida de la gobernanza y la corrupción que una vez instalada es difícil resolver. Parte del problema carcelario es consecuencia del sistema judicial, sobre todo cuando hay políticas punitivistas de encarcelamiento masivo, que no sólo no resuelven el problema de la criminalidad, sino que generan otros como las crisis carcelarias que terminan contribuyendo al aumento de las violencias. La cárcel ideal a mi modo de ver es la que sólo es usada para los casos más graves y como última alternativa.

¿Pensás que los delincuentes sexuales deberían estar agrupados en un sólo establecimiento o junto al resto de los reclusos? 

Cuando pensamos en los criterios para la agrupación de los privados de libertad, desde el punto de vista criminológico el tipo de delito no reviste mayor importancia, esto se debe a que el comportamiento delictivo es consecuencia de complejas interacciones sociales, es multicausal, en ese sentido las personas condenadas por delitos sexuales no se comportan de la misma manera, cada caso debe ser valorado de forma individual porque las motivaciones son diferentes. Los criterios de clasificación y agrupación pasan por otros elementos como la capacidad de convivencia, o los niveles de agresividad y violencia que se puedan identificar. Muchas personas condenadas por delitos que se pueden considerar “terribles” terminan adaptándose muy bien a la institución penitenciaria sin representar un peligro inminente para ellos mismos o para otras personas ya sean reclusos o el personal que trabaja en la cárcel.

¿Qué otras ramas tiene la criminología? Y qué pensás que las hace atractivas para una diplomatura como la que dirigís y que agradezco me hayas convocado. 

Bueno la criminología como ciencia social es muy amplia y conviven diferentes enfoques. Hay posturas que algunos autores toman como irreconciliables y existen extraordinarios debates sobre la forma como se estudia el fenómeno criminal y las instituciones de control social formal. Parte de los saberes y enfoques vienen dados por influencias que históricamente han influenciado la forma de entender la cuestión criminal, desde una mirada positivista, pasando por otra más sociológica, otras inspiradas en el marxismo como la criminología crítica, y propuestas como la criminología cultural o el Ultra-realismo criminológico. También hay aspectos de la criminología que son denominadas “ramas”, por ejemplo: la criminología clínica, que no es otra cosa que una forma de llamar al interés de estudiar la conducta delictiva desde una perspectiva clínica y psicológica. La criminología clínica pone énfasis en la psicología de las personas que cometen delitos, los criminólogos clínicos trabajan de la mano con psicólogos y psiquiatras para evaluar a individuos que han cometido delitos y determinar si existen trastornos mentales u otros factores psicológicos que pueden estar asociados a su comportamiento delictivo. También se involucran en la evaluación, valoración y peritaje de privados de libertad, la planificación de tratamientos y programas de rehabilitación en el sistema de justicia penal, así como la elaboración de perfiles criminales. De igual forma existen otras ramas de la criminología que se centran en el estudio de diferentes aspectos como la criminología educativa, la criminología corporativa, entre otras. Se podría decir que en la medida que los saberes criminológicos se especializan en un ámbito específico se les tiende a llamar “ramas”. Ahora bien, una Diplomatura en Criminología Aplicada como la que tengo el honor de dirigir, adopta una mirada integral. Se propone ser un espacio de ampliación profesional, esto quiere decir que busca actualizar saberes que se pueden aplicar en varios espacios laborales que están vinculados con la cuestión criminal. Y para eso constantemente estamos actualizando nuestros contenidos e incorporando profesores que puedan objetivar su propia praxis. No sólo son expertos en cada uno de los temas, sino que además promueven el pensamiento crítico y reflexivo en todos los temas, esto abre la posibilidad de generar debates muy ricos que terminan inspirando a los estudiantes para actualizarse de forma constante. La criminología siempre es un campo en construcción, y eso brinda ventajas importantes al momento de pensar las sociedades y las políticas públicas.

 ¿Qué serie distorsiona más tu trabajo?

 Últimamente no sólo las series, en los medios de comunicación se tiende a confundir la Criminología con la Criminalística, y es común que inviten a dar “opiniones” en ciertos espacios de la televisión a profesionales de la criminalística o del derecho y los presenten como “criminólogos”, lo cual me parece muy discutible. Muchas de las opiniones que se presentan están bien informadas, pero en la mayoría de los casos no lo están, esto me parece muy perjudicial para el campo criminológico. Las opiniones deliberadas y desprovistas de rigor científico de muchos actores políticos y los medios de comunicación distorsionan y quitan entidad científica a la criminología. Por eso me parece muy importante que la criminología siga siendo difundida y enseñada en todos los niveles. Los profesionales de la criminología necesitan tener espacios idóneos al menos para dar opiniones informadas sobre temas que amerita un debate serio como es la criminalidad. Dicho esto, todas las series que tienen que ver con la propia investigación criminal tiende a confundir sobre la labor del criminólogo y del criminalista y, por ende, distorsiona mucho mi trabajo.

 Estuve pensando preguntarte sobre la cárcel de Abu Grahib, ¿coincidís con Zimbardo?

Philip Zimbardo es conocido por su experimento de la Prisión de Stanford que llevó a cabo en 1971, fue un estudio diseñado para investigar el comportamiento humano en un entorno de prisión simulado. Zimbardo ha abordado cuestiones relacionadas con la prisión, el poder y la autoridad en sus investigaciones. Es importante destacar que el experimento de Zimbardo y los abusos en la prisión de Abu Ghraib son eventos diferentes con contextos y propósitos distintos. El experimento de Zimbardo fue un estudio académico “controvertido” diseñado para arrojar luz sobre el comportamiento en situaciones de poder y autoridad, mientras que los abusos en Abu Ghraib fueron actos ilegales y excesivos cometidos por personal militar contra detenidos en medio de un conflicto armado. La conclusión de Zimbardo apunta a demostrar que personas dentro de la “normalidad” o “buenas personas” en ciertas condiciones pueden comportarse de forma sádica o malvada. Sin embargo, yo tengo mis reservas ante estas afirmaciones, me parece que es una generalización basada en evidencia muy débil. El Experimento de la Prisión de Stanford ha sido criticado por razones éticas. Además, las condiciones artificiales del estudio y el papel activo de Zimbardo en la manipulación del experimento influyen en la validez de sus conclusiones. Comparar el Experimento de la Prisión de Stanford y los abusos en Abu Ghraib para resaltar los aspectos del comportamiento humano bajo ciertas condiciones, es problemático porque estos eventos difieren significativamente en términos de contexto, propósito y gravedad. En la prisión de Abu Ghraib la deshumanización del “otro” considerado “enemigo” era esperable en ese contexto, aunque las torturas y los crímenes cometidos son injustificables. Me da la impresión de la presencia de un sesgo cognitivo de confirmación de parte de Zimbardo en una forzada comparación entre ambas situaciones.

¿Qué película, libro o serie son tus favoritos o ves para desenchufarte?

Últimamente me encuentro reflexionando mucho sobre los cambios sociales mediados por la tecnología, así que encuentro muy interesantes todo el contenido de series distópicas que miran el futuro, aunque siempre es un futuro apocalíptico, es sumamente fascinante la mirada de sus creadores sobre los futuros posibles. Los consumos culturales siempre son interesantes, porque el trabajo que hacen los cineastas y escritores de ciencia ficción resaltan miradas que muchas veces los académicos no logramos alcanzar, las preguntas son diferentes y los resultados son muy impresionantes. Así que series como Black Mirror, Love, Death + Robots me parecen muy interesantes y las recomiendo. Desde otro género, para desconectarme recomiendo series como Sex Education que presenta una mirada muy abierta en cuanto a temas que aún son tabú como el sexo, además destaca por su conciencia social. Y si quieren reflexionar sobre temas criminológicos vinculados a la punitividad una serie interesante es “Así nos ven”. En cuanto a libros los de Yuval Noah Harari me parecen muy buenos sobre todo el de 21 lecciones para el siglo XXI, ayudan a pensar de modo amplio nuestras sociedades.

martes, 17 de octubre de 2023

UNABOMBER: EL GENIO DE LAS MATEMÁTICAS AL QUE SU VISIÓN CRÍTICA DEL CAPITALISMO LO LLEVÓ A CONVERTIRSE EN TERRORISTA

 

Autora: Laura Quiñones Urquiza, exclusivo para La Nación

Nacido en Carolina del Norte, Estados Unidos en 1923 como Theodor Kaczynski , ya en la infancia sobresalía por su inteligencia, así que en quinto grado se le hizo una prueba para medir su Cociente Intelectual. El resultado fue de 167, entrando así a la categoría de Genio. A los 17 años se graduó en Harvard y obtuvo su doctorado en Matemáticas por la Universidad de Michigan. Se avino a un experimento psicológico que le habría generado un estrés que lo inhabilitó para volver a trabajar. A los 25 fue profesor adjunto del doctorado en la Universidad de Berkeley, universidad a la que posteriormente también envió bombas. Desde 1978 hasta 1995 envió un total de 16, logrando herir a 24 personas y matando a 3. Su primer ataque lo hizo con una bomba casera y rudimentaria dirigida a la Universidad de Chicago, la segunda fue dejada en una caja de cigarros en la Northwestern University. En noviembre de 1979 en el vuelo 444 de Washington de American Airlines, colocó una bomba que no explotó pero se quemó en el avión durante el vuelo, por su composición buscaba un grado máximo de destrucción. Las cartas o misivas y manifiestos que fue enviando, iban siendo analizados por lingüistas forenses que conformaban los 150 especialistas del grupo designado a investigar los ataques, entre ellos estaba el agente Jim Fitzgerald del FBI que detectó una posible esquizofrenia paranoide, una enfermedad mental que hace que el paciente no comprenda ni dirija sus acciones cuando es “tomado” por alucinaciones de diverso tipo que percibe con frescura sensorial y que dan lugar a la construcción del delirio, irreductible, de intensa convicción subjetiva y patológica, gobiernan su conducta mientras no reciba ayuda terapéutica y medicación psiquiátrica adecuada que lo compense para volver a reconectarse con la realidad y poder tener una mejor calidad de vida. Pero en el caso del atacante ¿Cómo era posible que se mantuviera activo y sin cometer errores para preservar su anonimato durante tantos años? El grado de organización y complejidad de sus acciones ¿correspondía a una persona alienada o con un estado de semi alienación? ¿Quién, por qué y para qué?

Unabomber es considerado un asesino en serie por la cantidad de eventos y a su vez un asesino múltiple por la cantidad de víctimas superior a dos. Su motivación era sembrar el terror con una pseudo misión que tenía como núcleo casi delirante porque la estructura de sus escritos seguía una idea directriz y llegaba a la finalidad con claridad, en ellos advertía a la sociedad que los avances tecnológicos serían la ruina de la raza humana. El método inductivo de la técnica de perfilación criminal o criminología forense, señala que la por estadística, los Asesinos Múltiples Misionarios suelen ser personas con rasgos de personalidad paranoides y que por eso bombardean diversos lugares para concientizar al mundo de la muerte o destrucción inminente aunque a veces, se trate de un grupo de extremistas antigubernamentales que hacen explotar por ejemplo, un avión comercial, para enviar un mensaje político a la población.

Las bombas eran enviadas por correo postal o dejadas en distintas locaciones que tenía como objetivo universidades, aerolíneas con aviones en pleno vuelo, profesores de ciencias y un psicólogo. Su alias, UNABOMBER, provenía de la construcción UNiversities Airlines BOMBing Target o Universidades, aerolíneas por ser a dónde dirigía sus ataques. Durante su etapa como asesino en serie tuvo algunos años de período de enfriamiento emocional o cooling-off period, que define al lapso en que un agresor en serie suspende su actividad ofensiva y se podría dar por diversos motivos como enamoramiento, temor a ser descubierto, perfeccionamiento de Modus Operandi, planeamiento de un nuevo crimen que incluye nuevos lugares, encarcelamiento por otro delito, compensación medicamentosa, enfermedad o muerte.

Al principio las bombas eran sencillas y elaboradas SEGUIR LEYENDO


domingo, 8 de octubre de 2023

ENTREVISTA A OTTO KERNBERG: EL PELIGRO DE LOS LÍDERES FUERTES "QUE SON COMO NOSOTROS"

Otto Kernberg es uno de los mayores especialistas en trastornos de la personalidad, entre los que advierte contra uno de los más peligrosos: el narcisismo maligno, el que a menudo poseen jefes de partidos políticos extremistas, que con consignas simples parecen ser “alguien con valentía que se levanta contra las leyes habituales”. Pero su agresividad paranoide estimula al grupo agresivo social que lo sigue a combatir “grupos enemigos” y amenaza a los regímenes democráticos. ¿Un llamado de alerta para la Argentina?

Psiquiatra y psicoanalista nacido en Viena, Otto Kernberg fue jefe médico del Centro Médico Cornell del Hospital de Nueva York y profesor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell.  A su vez, es analista didáctico y supervisor de la Clínica e Investigación de la Universidad de Columbia, autor de valiosos libros que compendian parte de sus investigaciones a lo largo de una vasta experiencia en el diagnóstico y tratamiento de trastornos de la personalidad, indispensables para el psicoanálisis moderno. Es considerado el máximo exponente a nivel mundial en el estudio e investigación del trastorno límite de la personalidad y del trastorno narcisista de la personalidad, en especial el narcisismo maligno. PERFIL lo entrevistó. 

¿Por qué eligió esta carrera?

Porque me interesó el psicoanálisis desde la adolescencia, tengo un tío que fue un psiquiatra muy famoso y tuvo mucha influencia durante mi infancia, Manfred Sakel, que descubrió el tratamiento para la esquizofrenia, y eso influyó en mi adolescencia, tuve por suerte contactos con varios psicoanalistas freudianos y junguianos en la escuela de medicina, primero me interesó la neurología, eventualmente la psiquiatría, con un maestro extraordinario, el Dr. Ignacio Matte Blanco, quien me influyó definitivamente en psiquiatría, y en psicoanálisis me formé en la cátedra de Psiquiatría de la Sociedad Psicoanalítica en Chile. Fue una carrera muy natural para mí y me interesaron los trastornos de personalidad después de un viaje de estudios en Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, estuve un año en el Hospital  Johns Hopkins y mi jefe me supervisó con un paciente psicótico, y tuve influencia de Sullivan, me interesó la investigación en psicoterapia que había comenzado con mi formación en Chile, pero en Estados Unidos pude trabajar e investigar sobre los trastornos de personalidad, así comencé a desarrollar mis propias ideas y publicar al respecto. 

Hoy es usted un gran referente a nivel mundial del diagnóstico y tratamiento de trastornos de la personalidad. ¿Por qué nace su interés por el trastorno narcisista de la personalidad?

Porque me tocó ver pacientes en los que pude establecer ese diagnóstico y que parecían ser muy resistentes al tratamiento, sentía imposibilidad de ayudar a esos pacientes con las técnicas que teníamos en los 60, y fue un estímulo para desarrollar técnicas específicas, no fui el único, éramos un grupo que trabajamos en eso, Herbert Rosenfeld en Londres, Jacobson en los Estados Unidos, así que conté con esas influencias y desarrollé mi experiencia con una técnica que fue efectiva y me estimuló para seguir desarrollando investigaciones sobre la patología narcisista, frecuente e importante porque limita enormemente a las personas que la sufren, empobrece sus relaciones humanas, y me pareció importante abrir a esas personalidades a lograr mejores relaciones con otras personas, para un enriquecimiento potencial importante en la vida del individuo porque el trastorno narcisista afecta las relaciones de trabajo, las sociales y las relaciones de amor. Clarifiqué problemas en esos tres aspectos.

Existe mucha información que a veces es confusa. ¿Cómo se puede definir el trastorno narcisista de la personalidad?

Las características esenciales de los trastornos narcisistas de personalidad son grandiosidad, sensación de superioridad, aspiraciones de triunfo, de ser el número uno, de ser el mejor en su terreno respectivo, segundo y sorprendentemente, una enorme envidia hacia otras personas que se destacan, una envidia que en cierto grado es un sentimiento normal que lo tenemos todos, pero que ellos sufren en forma intensa constantemente en el plano consciente e inconsciente, y esta envidia, como protección contra ella, como defensa frente a esta envidia, los hace tener una tendencia a desvalorizar a otras personas, así que la combinación de grandiosidad, envidia, desprecio y negación de la importancia de los demás son las características esenciales de la personalidad narcisista.

¿En qué etapa evolutiva se origina y por qué?

El origen es psicológico, es una patología del desarrollo psicológico de los primeros años de vida, generalmente los pacientes han tenido en su temprana infancia una falta de amor y dependencia anormales, no ha funcionado el sistema de apego, en cambio han tenido algunas capacidades por las cuales han podido ser admirados, han causado admiración, y eso los ha llevado a que reemplacen el recibir el amor que nos permite desarrollar el amor hacia otros, por una gratificación por la necesidad de admiración. No buscan cariño profundo sino admiración, necesidad de causar interés, ser “el bebé del bautizo”, este desarrollo psicológico lleva gradualmente a la personalidad narcisista. Hay que diferenciarla del narcisismo normal, donde hay amor propio, se está contento con sus relaciones, se gratifican los amores, se tiene una admiración normal, pero hay personas que tienen un narcisismo infantil.

¿Cuáles son las diferencias entre el trastorno de personalidad narcisista grave y una psicopatía?

Hay ciertas características graves de la personalidad narcisista que constituyen el narcisismo maligno, las personalidades que tienen narcisismo maligno tienen las mismas características de la personalidad narcisista con especial énfasis en la grandiosidad, en los sentimientos de superioridad, una intensidad de impulsos agresivos, dirigidos contra otras personas potenciales rivales, una tendencia de proyectar sobre los otros su tendencia agresiva y ver a los otros como agresivos, y ellos muy desconfiados e hipersensitivos, tienen una actitud paranoide. Presentan debilidad de sus estructuras morales, tienden a tener conducta antisocial que puede ser pasivo-parasítica o agresiva. La conducta antisocial pasivo-parasítica que los hace mentir, robar, ser irresponsables con el dinero, manipular gente, en cambio el tipo de conducta antisocial agresiva los hace atacar a la gente físicamente y atacar la propiedad, ser destructivos con la propiedad, y los hace peligrosos, entonces las personalidades narcisistas que tienen esas tendencias que describí, grandiosidad, extrema agresividad, tendencia paranoide y conducta antisocial, constituyen el narcisismo maligno. El narcisismo maligno tiene que diferenciarse de las personalidades antisociales, que son el trastorno de personalidad más grave que existe, no es tratable hasta el día de hoy y tiene sus características sumadas a una total incapacidad de tener relaciones amorosas, cariñosas, con nadie, no tienen ningún interés real en una relación profunda con otra persona, hay una ausencia total de criterios morales, incapacidad de guiarse por juicios morales, así que la total incapacidad de moralidad, la ausencia de un superyó en lenguaje psicoanalítico, y la destrucción total de todas la relaciones de amor de que son incapaces es lo que caracteriza a las personalidades antisociales que se pueden dividir en pasivo-parasíticas y en agresivas, todas son peligrosas porque atacan a las demás personas por motivos egocéntricos, y desgraciadamente no tienen tratamiento. Si entran en conflictos con la ley, terminan encarcelados y algunos de ellos en el sistema médico hospitalario, la mejor manera de manejarlo son hospitales especiales para pacientes con tendencias criminales o delictivas, o prisiones especializadas en estructuras de personalidad de tipo psicopático, diferentes países tienen distintas alternativas para proteger a las familias y la sociedad. Prácticamente las personalidades antisociales constituyen un peligro abierto, son los casos más difíciles que tenemos en psiquiatría

Usted propone tres niveles de acuerdo a la gravedad de este trastorno. ¿Cuál es el grado de gravedad que influye en las relaciones de pareja violentas y cuáles son las características de esa dinámica cuando el otro es una persona sin ese trastorno?

Lo que pasa en las parejas cuando uno de los miembros tiene personalidad narcisista es que muchas veces, estas parejas se constituyen con un miembro de personalidad narcisista, grandiosa, explotadora, y la otra persona con personalidad masoquista, sometida, con especialidad en sufrir, así que hay muchas de estas parejas o matrimonios en que tenemos una personalidad narcisista casada con una personalidad masoquista. En otros casos, si la otra persona es normal, la personalidad narcisista termina explotándola, termina siendo indiferente a la persona normal y usándola como servidora, como un empleado, lo explota, y el otro se puede o no someter. Si no lo hace, hay conflicto conyugal o de pareja crónico. Generalmente las personalidades narcisistas devalúan a sus parejas, pueden estar enamoradas inicialmente, pero el amor se va y termina con la devaluación típica del narcisista, suelen ser relaciones frustrantes porque el narcisista pierde el interés por su pareja, pero para la pareja hay sufrimiento porque quiere a una persona que no la quiere de vuelta.

¿Qué características tienen los políticos con trastornos de personalidad narcisista? 

Hay personas a las que les atrae el poder, les atrae la importancia que puede dar una posición en la política, jefaturas, direcciones administrativas, así que es una profesión atractiva para narcisistas, que quieren destacarse para estar en una posición cumbre para que los admiren, pueden ser talentosos y efectivos, pero suelen solo estar para ser admirados y estar en el centro, el problema es si la personalidad con narcisismo maligno tiene la capacidad lingüístico-verbal para presentarse y llegar a ser jefe de partidos políticos extremistas o jefe de gobiernos, especialmente autocráticos; la personalidad con narcisismo maligno es atraída por grupos sociales con desventajas que quieren encontrar su lugar en el poder, buscan lo que les promete el poder y creen que se los dará una personalidad muy fuerte. El narcisismo maligno se presenta como una personalidad muy segura de sí misma, muy fuerte, y un grupo vulnerable podría engancharse con él, identificarse con él y sus eslóganes, y frases simples y sentir: “Este hombre es como nosotros, no tenemos que envidiarlo”. Pero ese rasgo primitivo es agresivo y puede dar lugar a que “nos autoriza a ser agresivos contra los otros” e inducir a tener conductas en contra de la ley, porque lo que aparenta ser “alguien con valentía que se levanta contra las leyes habituales” no es nada más que la agresividad, la grandiosidad paranoide, lo que estimula al grupo agresivo social que sigue a ese liderazgo porque los lleva o induce a combatir “grupos enemigos”, porque trata de establecerse en el poder y lleva a la destrucción de regímenes democráticos y la afirmación de regímenes autocráticos. Pueden llegar a ser muy peligrosos porque se tolera la agresión o muerte en masa, se justifican genocidios como con las personalidades de Hitler, Stalin, probablemente Putin, o posiblemente de Trump, constituyen un peligro público.

¿Y qué es el trastorno borderline?

Es uno de los trastornos de personalidad grave que se caracteriza por escisiones de la personalidad, escisiones del concepto de sí mismo, escisiones del concepto de otras personas que se dividen en idealizadas y persecutorias. La persona misma se siente perfecta o terrible, cambia su posición de un extremo al otro y ve a las personas del mismo modo, o malo o persecutorio, y ese cambio constante por inversión de la experiencia de sí mismo y de los demás crea caos crónico con las relaciones con los demás, angustia crónica, autoagresiva, intensa angustia, depresiones y fracaso en las relaciones sociales de trabajo y amor. Un caos masivo en todos los planos de la interacción

¿Qué circunstancias en la vida de las personas influyen para que se produzca?

Generalmente gran caos en los primeros años de vida, abuso físico, abuso sexual, presenciar abuso físico y social, abandonos prematuros prolongados por una figura materna, traumatización (situaciones extremas que producen sufrimiento agudo e inesperado difícil de tolerar, un ataque repentino como un terremoto, una guerra, un incendio), físicas y psicológicas, enfermedades tempranas graves con dolor intenso crónico, esa es la combinación de esos motivos, hay también una predisposición genética a exceso de afectos de tipo negativo o agresivo. 

¿Esos recuerdos traumáticos se mantienen siempre?

No se puede generalizar, hay tendencia tanto a recordar excesivamente en forma distorsionada y protegerse del recuerdo a través de un olvido forzado, y hay una amnesia normal infantil. No recordamos los primeros dos años de vida porque todavía no está maduro el cerebro como para guardar recuerdos concretos sobre situaciones específicas a largo plazo, recién a la edad de dos o tres años adquirimos la capacidad de memoria consciente a largo plazo. 


¿Qué paciente recuerda más y por qué?

Seguir leyendo


martes, 19 de septiembre de 2023

GABRIEL REGINO: PENALISTA SE VIVE


Abogado Penalista criminólogo y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

¿A qué te dedicás?

Hola admirada Laura me da mucho gusto poder estar en contacto contigo y con todo tu público. Me dedico al ejercicio de la profesión de abogado en el área penal y además a mi pasión que es la academia en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México donde llevo ya 30 años de actividad, que combinada con la práctica penal en la que llevo 35 años me permiten confirmar mi convicción por estas áreas.

¿Por qué elegiste esta carrera?

Elegí la carrera de derecho cuando tenía entre 14 y 15 años porque desde pequeño, todo lo relacionado con el crimen llamó mi atención y la carrera que en ese tiempo veía más próxima a ese ámbito, era precisamente la de derecho y adicionalmente recuerdo que un día por la tarde entré a 1/4 de la casa donde vivíamos con mis padres que se había convertido en una especie de depósito de libros, todo desordenado lamentablemente, y, curioseando encontré una guía de orientación de carreras y empecé a ojearla, cuando vi el apartado relativo a derecho leí sobre los requerimientos o cualidades que debería de tener quien estudiase esa profesión y recuerdo puntualmente que decía facilidad de palabra. Y vaya que se me da.

¿Qué es el etiquetamiento y cómo influye en la autopercepción y la de los otros respecto a una persona?

El etiquetamiento es uno de los instrumentos más poderosos con los que cuenta el poder punitivo y sus agencias aliadas y digo aliadas porque estamos ante otro tema que me preguntarás más adelante sobre la criminología mediática ya hablo de agencias aliadas o alineadas al poder punitivo cómo son los medios de comunicación y el empleo de redes sociales para construir al adversario que es una herramienta muy antigua. Quizás tus lectores hayan escuchado más de una ocasión la frase cabeza de turco o lo que en México denominamos chivos expiatorios. El etiquetamiento es una condena anticipada que tiene efectos múltiples no sólo en la opinión pública sino en el actuar propio de las autoridades. Esta etiqueta no fue inventada por la inquisición en cuanto insti contusión cristiana porque quiero señalar que el proceso inquisitorial tiene sus orígenes en los pueblos visigodos y es un tema aparte que la iglesia cristiana lo haya retomado y lo haya excedido de sus orígenes, pero me refiero a la inquisición porque es con quien más éxito se logró ese etiquetamiento de construcción de adversarios que posteriormente lo vamos a ver en diferentes regímenes tanto de los que se autonombran democráticos, como de los que no lo fueron. Los ejemplos abundan como la Francia antisemita con el caso Dreyfus, la España franquista, la Italia fascista, la Alemania nazi, el Stalin nato en la unión soviética, etcétera. Etiquetar exitosamente a una persona le va a generar una autopercepción de disminución valorativa que en un ámbito o mejor dicho, en un intento de supervivencia puede llegar a asimilarla y asumirla, el caso más evidente es cuando a una persona se le etiqueta como delincuente no porque lo sea sino porque es lo que la sociedad espera de él, a virtud de su color de piel su residencia urbana o rural, su tipo de educación, sus creencias y otros elementos que lo van a configurar como un adversario. En México como en todo el mundo existen zonas de alta criminalidad y con la incidencia de diversos factores criminógenos y el vivir en esos barrios o zonas, generan etiquetamiento social de criminales potenciales. No voy a seguir el método de etiquetamiento del poder punitivo pero en la conciencia colectiva podríamos hablar de las favelas de Río de Janeiro por ejemplo. En el caso mexicano se puede hablar de estados como Sinaloa o regiones de la Ciudad de México como el barrio de Tepito. El etiquetamiento genera una presunción de culpabilidad y necesidad de castigo anticipado y es una estrategia para legitimar previamente acciones ilegítimas de exclusión social a través del aislamiento carcelario.

 ¿Cómo podríamos contrarrestar los efectos del etiquetamiento?

¡Vaya tarea tan compleja! siendo como lo he dicho uno de los instrumentos por excelencia del poder punitivo en toda su evolución histórica, una de las maneras en cómo podemos solventar esta circunstancia es única y exclusivamente a través de la educación y que la sociedad pueda alcanzar a comprender la dimensión de los derechos humanos, en cuanto a la dignidad de las personas la presunción de inocencia pero sobre todo, entender el trasfondo del etiquetamiento y esto es una labor permanente de todas y todos aquellos que estamos involucrados de algún modo en las ciencias penales. 

¿Qué es la Criminología mediática?

Precisamente la criminología mediática es lo que en algún momento en su artículo "Elogio del crimen" Karl Marx nos advertía sobre el avance de la ciencia y el avance del crimen de manera sincrónica. Recuerdo esa gran frase del maestro Francisco Carrara cuando dijo que el delito sigue al hombre como la sombra a su cuerpo y todo lo que evoluciona, evoluciona al crimen y ahora que estamos en un mundo que quizá ya no sea mediáticos sino inmediático por la rapidez con que se difunden informaciones a través de las redes sociales, es una área de gran oportunidad para que el poder punitivo etiquete más rápido y ese etiquetamiento llegue a miles y millones de personas en cuestión de segundos.

Hay hechos en los que por ejemplo se acusa públicamente a alguien de por ejemplo acoso sexual, administración fraudulenta o violencia de género, muy pocas veces esto se materializa en una denuncia formal en la justicia, pero se mueve todo el engranaje mediático para ensuciar a alguien y como consecuencia su honor e imagen ya están enlodadas. La inocencia de alguien pareciera no ser noticia ¿Cómo se defiende uno de un tribunal mediático?

Los tribunales mediáticos o también conocidos como juicios paralelos forman parte de esa estrategia que se utiliza en la guerra y como lo han señalado ilustres personajes como Montesquieu, Hobbes, Maquiavelo, Rousseau y otros. Se vive en un estado de guerra constante y se ha dicho que la política es la continuación de la guerra por otras vías y afirmo que el proceso penal es precisamente la continuación de la guerra por otras vías. De tal suerte que los procesos penales no se limitan únicamente a las audiencias al interior de las salas judiciales sino que existen cantidad de factores externos que están incidiendo y determinando el rumbo de un proceso y aquí es donde interviene la teoría de juegos y los juicios paralelos donde no existe el debido proceso ni el principio de presunción de inocencia. Los juicios paralelos se alimentan del morbo y eso les da una fortaleza implacable y nuestra obstinada inclinación a señalar en el tercero todo lo malo sin reflexionar en nuestras pocas virtudes. En las guerras asimétricas como es pelear contra el estado el ciudadano debe de utilizar todo tipo de mecanismos para destruir las presunciones que se generan a través de los tribunales mediáticos utilizando para ello los mismos mecanismos es decir redes sociales consenso en actores y grupos de opinión, mostrándoles la otra cara de lo que el estado pretende pero sobre todo explicando la causa de ello, es decir, no enredarse en la trampa tendida por el estado sino descubrir los intereses del estado.

La percepción negativa que tiene la opinión pública sobre alguien o algo ¿puede llegar a influir en la decisión de los jueces al respecto? Me refiero a condenar o no a alguien para que la condena social no recaiga sobre ellos.

La presión de la opinión pública ante los tribunales es evidente. Los jueces son seres humanos y cuando se emprende una propaganda negativa donde se pretende eliminar a un adversario a través del linchamiento mediático y se utiliza al proceso penal como el disfraz del paredón, hasta los amigos y familia de los jueces le preguntarán sobre el caso y estarán convencidas y convencidos de que la persona es culpable, y, el juez o la juez que tiene que resolver el caso, sabe que las pruebas pasan a segundo plano pues el derecho es tan dúctil que, con las mismas puedes absolver o condenar al acusado.

¿Qué es el sistema acusatorio?

El sistema acusatorio es un proceso de origen griego y quizá cretáceo, que fue desarrollándose entre los germanos los teutones y los galos. Es un proceso que a diferencia del visigodo conocido como inquisitio, deja en manos de un jurado la decisión de culpabilidad luego de haber sido escuchadas las partes contendientes y conocidas las pruebas. Este origen llevó a que en los países que ahora son Francia, Grecia, Alemania, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos, hayan adoptado dicho esquema procesal que se conoce como acusatorio, porque la persona que investiga ya no es la que juzga sino que quien juzga es el pueblo.

¿Cómo es litigar en un juicio por jurados y qué habilidades hay que tener para poder hacerlo bien?

En México ya se tuvo el juicio por jurados durante casi 60 años. Ese litigio tiene una estructura diferente al litigio netamente legal ante un juez, derivado de que a quien se tiene que convencer es a gente de la sociedad a un jurado que no va a entender tecnicismos ni de doctrina ni de jurisprudencia sino de la persuasión argumentativa y la habilidad en el despliegue de las evidencias, aquí lo que cobra relevancia es el sentido común y las máximas de la experiencia.

¿Es necesario estudiar teatro y oratoria?

Estudiar teatro y oratoria para litigar ante un jurado no es nada descabellado, como estamos en una guerra donde se deben de utilizar todas las herramientas, el saber persuadir de manera efectiva impone el adquirir numerosas habilidades a quienes litiguen en ese sistema, piensen ustedes y vean por ejemplo al gran actor Ricardo Darín dando un discurso ante el jurado.

....Y a los peritos de oficio o de parte que probablemente deban intervenir explicando a la gente de a pie cuestiones complejas y técnicas como trayectoria balística, lesionología o psiquiatría forense para evitar el efecto C.S.I.

¿Cómo funciona una prueba pericial ante el jurado cuando está llena de tecnicismos?, precisamente aquí es donde deben de entrar en función las habilidades del interrogatorio y del contrainterrogatorio así como las preguntas sugestivas y las hipótesis como la de preguntarle ¿y qué habría pasado sí?  es precisamente a los litigantes a quienes les corresponde la traducción de los tecnicismos en el lenguaje llano del jurado y la importancia de apoyarse en evidencia visual para que el jurado comprenda de lo que se está hablando y de ahí el uso de mapas fotografías trayectorias etcétera.

 Acá en Argentina se lleva a cabo en algunas provincias, ¿Qué aconsejás a los jóvenes estudiantes de derecho?

Río Negro es quizá la provincia pionera donde se ha ensayado el proyecto hegemónico de que todo el continente americano vire a la justicia por jurados. Por ello los estudiantes de derecho deberán tener habilidades en el uso de la palabra en el uso de la lógica en el uso de la argumentación y la persuasión, un amplio conocimiento histórico cultural criminológico les darán herramientas para poder conectar con el público con ese jurado, deberán aprender técnicas de psicología deberán estar informados del acontecer nacional. Deberán de saber qué le preocupa a la gente, de qué tipo de cultura provienen, cuáles son sus miedos y sus rencores  y hasta qué punto el etiquetamiento ha sido exitoso en sus percepciones, menuda tarea les queda por delante.

Acá hay jueces que liberan a delincuentes sexuales reincidentes y luego de cierto tiempo les dan beneficios, pese a la opinión en contrario de equipos de criminólogos y psicólogos que no recomiendan su liberación, sin decir que todos los jueces que lo hacen lo sean, pero ¿Existen Jueces psicópatas?

La liberación de delincuentes debe ser analizada desde el aspecto de las leyes que otorgan los beneficios. Los temas sexuales y la reincidencia deben ser tratados cuidadosamente para que sin eliminar el derecho humano las personas que incurran en estos hechos tengan mayor complejidad para volver a las calles y una instrumentalización necesaria de seguimiento y vigilancia por parte de las autoridades ya que el estado es quien dice que nos gobierna para darnos seguridad y por lo tanto le toca cumplir. Hay jueces psicópatas, habemos académicos psicópatas penalistas psicópatas y en gran medida la mayoría de tu público lo es, la diferencia es que algunos psicópatas están bien integrados y otros no ¿sabían ustedes que de acuerdo con valoraciones y estudios se ha determinado que las 2 profesiones que mayor número de psicópatas atrae son la política y el derecho?