martes, 19 de septiembre de 2023

GABRIEL REGINO: PENALISTA SE VIVE


Abogado Penalista criminólogo y Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México

¿A qué te dedicás?

Hola admirada Laura me da mucho gusto poder estar en contacto contigo y con todo tu público. Me dedico al ejercicio de la profesión de abogado en el área penal y además a mi pasión que es la academia en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México donde llevo ya 30 años de actividad, que combinada con la práctica penal en la que llevo 35 años me permiten confirmar mi convicción por estas áreas.

¿Por qué elegiste esta carrera?

Elegí la carrera de derecho cuando tenía entre 14 y 15 años porque desde pequeño, todo lo relacionado con el crimen llamó mi atención y la carrera que en ese tiempo veía más próxima a ese ámbito, era precisamente la de derecho y adicionalmente recuerdo que un día por la tarde entré a 1/4 de la casa donde vivíamos con mis padres que se había convertido en una especie de depósito de libros, todo desordenado lamentablemente, y, curioseando encontré una guía de orientación de carreras y empecé a ojearla, cuando vi el apartado relativo a derecho leí sobre los requerimientos o cualidades que debería de tener quien estudiase esa profesión y recuerdo puntualmente que decía facilidad de palabra. Y vaya que se me da.

¿Qué es el etiquetamiento y cómo influye en la autopercepción y la de los otros respecto a una persona?

El etiquetamiento es uno de los instrumentos más poderosos con los que cuenta el poder punitivo y sus agencias aliadas y digo aliadas porque estamos ante otro tema que me preguntarás más adelante sobre la criminología mediática ya hablo de agencias aliadas o alineadas al poder punitivo cómo son los medios de comunicación y el empleo de redes sociales para construir al adversario que es una herramienta muy antigua. Quizás tus lectores hayan escuchado más de una ocasión la frase cabeza de turco o lo que en México denominamos chivos expiatorios. El etiquetamiento es una condena anticipada que tiene efectos múltiples no sólo en la opinión pública sino en el actuar propio de las autoridades. Esta etiqueta no fue inventada por la inquisición en cuanto insti contusión cristiana porque quiero señalar que el proceso inquisitorial tiene sus orígenes en los pueblos visigodos y es un tema aparte que la iglesia cristiana lo haya retomado y lo haya excedido de sus orígenes, pero me refiero a la inquisición porque es con quien más éxito se logró ese etiquetamiento de construcción de adversarios que posteriormente lo vamos a ver en diferentes regímenes tanto de los que se autonombran democráticos, como de los que no lo fueron. Los ejemplos abundan como la Francia antisemita con el caso Dreyfus, la España franquista, la Italia fascista, la Alemania nazi, el Stalin nato en la unión soviética, etcétera. Etiquetar exitosamente a una persona le va a generar una autopercepción de disminución valorativa que en un ámbito o mejor dicho, en un intento de supervivencia puede llegar a asimilarla y asumirla, el caso más evidente es cuando a una persona se le etiqueta como delincuente no porque lo sea sino porque es lo que la sociedad espera de él, a virtud de su color de piel su residencia urbana o rural, su tipo de educación, sus creencias y otros elementos que lo van a configurar como un adversario. En México como en todo el mundo existen zonas de alta criminalidad y con la incidencia de diversos factores criminógenos y el vivir en esos barrios o zonas, generan etiquetamiento social de criminales potenciales. No voy a seguir el método de etiquetamiento del poder punitivo pero en la conciencia colectiva podríamos hablar de las favelas de Río de Janeiro por ejemplo. En el caso mexicano se puede hablar de estados como Sinaloa o regiones de la Ciudad de México como el barrio de Tepito. El etiquetamiento genera una presunción de culpabilidad y necesidad de castigo anticipado y es una estrategia para legitimar previamente acciones ilegítimas de exclusión social a través del aislamiento carcelario.

 ¿Cómo podríamos contrarrestar los efectos del etiquetamiento?

¡Vaya tarea tan compleja! siendo como lo he dicho uno de los instrumentos por excelencia del poder punitivo en toda su evolución histórica, una de las maneras en cómo podemos solventar esta circunstancia es única y exclusivamente a través de la educación y que la sociedad pueda alcanzar a comprender la dimensión de los derechos humanos, en cuanto a la dignidad de las personas la presunción de inocencia pero sobre todo, entender el trasfondo del etiquetamiento y esto es una labor permanente de todas y todos aquellos que estamos involucrados de algún modo en las ciencias penales. 

¿Qué es la Criminología mediática?

Precisamente la criminología mediática es lo que en algún momento en su artículo "Elogio del crimen" Karl Marx nos advertía sobre el avance de la ciencia y el avance del crimen de manera sincrónica. Recuerdo esa gran frase del maestro Francisco Carrara cuando dijo que el delito sigue al hombre como la sombra a su cuerpo y todo lo que evoluciona, evoluciona al crimen y ahora que estamos en un mundo que quizá ya no sea mediáticos sino inmediático por la rapidez con que se difunden informaciones a través de las redes sociales, es una área de gran oportunidad para que el poder punitivo etiquete más rápido y ese etiquetamiento llegue a miles y millones de personas en cuestión de segundos.

Hay hechos en los que por ejemplo se acusa públicamente a alguien de por ejemplo acoso sexual, administración fraudulenta o violencia de género, muy pocas veces esto se materializa en una denuncia formal en la justicia, pero se mueve todo el engranaje mediático para ensuciar a alguien y como consecuencia su honor e imagen ya están enlodadas. La inocencia de alguien pareciera no ser noticia ¿Cómo se defiende uno de un tribunal mediático?

Los tribunales mediáticos o también conocidos como juicios paralelos forman parte de esa estrategia que se utiliza en la guerra y como lo han señalado ilustres personajes como Montesquieu, Hobbes, Maquiavelo, Rousseau y otros. Se vive en un estado de guerra constante y se ha dicho que la política es la continuación de la guerra por otras vías y afirmo que el proceso penal es precisamente la continuación de la guerra por otras vías. De tal suerte que los procesos penales no se limitan únicamente a las audiencias al interior de las salas judiciales sino que existen cantidad de factores externos que están incidiendo y determinando el rumbo de un proceso y aquí es donde interviene la teoría de juegos y los juicios paralelos donde no existe el debido proceso ni el principio de presunción de inocencia. Los juicios paralelos se alimentan del morbo y eso les da una fortaleza implacable y nuestra obstinada inclinación a señalar en el tercero todo lo malo sin reflexionar en nuestras pocas virtudes. En las guerras asimétricas como es pelear contra el estado el ciudadano debe de utilizar todo tipo de mecanismos para destruir las presunciones que se generan a través de los tribunales mediáticos utilizando para ello los mismos mecanismos es decir redes sociales consenso en actores y grupos de opinión, mostrándoles la otra cara de lo que el estado pretende pero sobre todo explicando la causa de ello, es decir, no enredarse en la trampa tendida por el estado sino descubrir los intereses del estado.

La percepción negativa que tiene la opinión pública sobre alguien o algo ¿puede llegar a influir en la decisión de los jueces al respecto? Me refiero a condenar o no a alguien para que la condena social no recaiga sobre ellos.

La presión de la opinión pública ante los tribunales es evidente. Los jueces son seres humanos y cuando se emprende una propaganda negativa donde se pretende eliminar a un adversario a través del linchamiento mediático y se utiliza al proceso penal como el disfraz del paredón, hasta los amigos y familia de los jueces le preguntarán sobre el caso y estarán convencidas y convencidos de que la persona es culpable, y, el juez o la juez que tiene que resolver el caso, sabe que las pruebas pasan a segundo plano pues el derecho es tan dúctil que, con las mismas puedes absolver o condenar al acusado.

¿Qué es el sistema acusatorio?

El sistema acusatorio es un proceso de origen griego y quizá cretáceo, que fue desarrollándose entre los germanos los teutones y los galos. Es un proceso que a diferencia del visigodo conocido como inquisitio, deja en manos de un jurado la decisión de culpabilidad luego de haber sido escuchadas las partes contendientes y conocidas las pruebas. Este origen llevó a que en los países que ahora son Francia, Grecia, Alemania, Italia, Inglaterra y los Estados Unidos, hayan adoptado dicho esquema procesal que se conoce como acusatorio, porque la persona que investiga ya no es la que juzga sino que quien juzga es el pueblo.

¿Cómo es litigar en un juicio por jurados y qué habilidades hay que tener para poder hacerlo bien?

En México ya se tuvo el juicio por jurados durante casi 60 años. Ese litigio tiene una estructura diferente al litigio netamente legal ante un juez, derivado de que a quien se tiene que convencer es a gente de la sociedad a un jurado que no va a entender tecnicismos ni de doctrina ni de jurisprudencia sino de la persuasión argumentativa y la habilidad en el despliegue de las evidencias, aquí lo que cobra relevancia es el sentido común y las máximas de la experiencia.

¿Es necesario estudiar teatro y oratoria?

Estudiar teatro y oratoria para litigar ante un jurado no es nada descabellado, como estamos en una guerra donde se deben de utilizar todas las herramientas, el saber persuadir de manera efectiva impone el adquirir numerosas habilidades a quienes litiguen en ese sistema, piensen ustedes y vean por ejemplo al gran actor Ricardo Darín dando un discurso ante el jurado.

....Y a los peritos de oficio o de parte que probablemente deban intervenir explicando a la gente de a pie cuestiones complejas y técnicas como trayectoria balística, lesionología o psiquiatría forense para evitar el efecto C.S.I.

¿Cómo funciona una prueba pericial ante el jurado cuando está llena de tecnicismos?, precisamente aquí es donde deben de entrar en función las habilidades del interrogatorio y del contrainterrogatorio así como las preguntas sugestivas y las hipótesis como la de preguntarle ¿y qué habría pasado sí?  es precisamente a los litigantes a quienes les corresponde la traducción de los tecnicismos en el lenguaje llano del jurado y la importancia de apoyarse en evidencia visual para que el jurado comprenda de lo que se está hablando y de ahí el uso de mapas fotografías trayectorias etcétera.

 Acá en Argentina se lleva a cabo en algunas provincias, ¿Qué aconsejás a los jóvenes estudiantes de derecho?

Río Negro es quizá la provincia pionera donde se ha ensayado el proyecto hegemónico de que todo el continente americano vire a la justicia por jurados. Por ello los estudiantes de derecho deberán tener habilidades en el uso de la palabra en el uso de la lógica en el uso de la argumentación y la persuasión, un amplio conocimiento histórico cultural criminológico les darán herramientas para poder conectar con el público con ese jurado, deberán aprender técnicas de psicología deberán estar informados del acontecer nacional. Deberán de saber qué le preocupa a la gente, de qué tipo de cultura provienen, cuáles son sus miedos y sus rencores  y hasta qué punto el etiquetamiento ha sido exitoso en sus percepciones, menuda tarea les queda por delante.

Acá hay jueces que liberan a delincuentes sexuales reincidentes y luego de cierto tiempo les dan beneficios, pese a la opinión en contrario de equipos de criminólogos y psicólogos que no recomiendan su liberación, sin decir que todos los jueces que lo hacen lo sean, pero ¿Existen Jueces psicópatas?

La liberación de delincuentes debe ser analizada desde el aspecto de las leyes que otorgan los beneficios. Los temas sexuales y la reincidencia deben ser tratados cuidadosamente para que sin eliminar el derecho humano las personas que incurran en estos hechos tengan mayor complejidad para volver a las calles y una instrumentalización necesaria de seguimiento y vigilancia por parte de las autoridades ya que el estado es quien dice que nos gobierna para darnos seguridad y por lo tanto le toca cumplir. Hay jueces psicópatas, habemos académicos psicópatas penalistas psicópatas y en gran medida la mayoría de tu público lo es, la diferencia es que algunos psicópatas están bien integrados y otros no ¿sabían ustedes que de acuerdo con valoraciones y estudios se ha determinado que las 2 profesiones que mayor número de psicópatas atrae son la política y el derecho?


No hay comentarios: