sábado, 11 de octubre de 2025

ENTREVISTA A REID MELOY: LA MENTE PSICÓPATA EN LOS OJOS DE UN ASESOR DEL FBI


Por Laura Quiñones Urquiza para Diario Perfil

Pocos nombres resuenan con tanta fuerza en el campo de la psicología forense como el del doctor Reid Meloy. Certificado por la Junta en Psicología Forense (ABPP), el doctor Meloy dedicó décadas a la consultoría en casos penales y civiles en los Estados Unidos y Europa. Con una sólida trayectoria académica como exprofesor clínico de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de California, en San Diego, y como miembro docente del Centro Psicoanalítico de San Diego, su influencia abarca tanto la práctica clínica como la teoría psicoanalítica. Es miembro de la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses y expresidente de la Academia Estadounidense de Psicología Forense. Su carrera está marcada por reconocimientos de gran prestigio, entre los que se incluyen el Premio Nacional al Logro de la Asociación de Profesionales en Evaluación de Amenazas (1998), el Premio Manfred Guttmacher de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (2022) y el Premio a la Contribución Distinguida en Psicología Forense (2022). Su trayectoria académica también incluye designaciones como profesor visitante en la Universidad de Yale y en el Hospital Psiquiátrico Universitario de Zúrich, la histórica Clínica Burghölzli. Con más de 260 artículos revisados por pares y 14 libros publicados, el Dr. Meloy no solo es un académico prolífico, sino también un asesor clave de organismos de seguridad, incluyendo la Unidad de Análisis de Conducta del FBI, donde su experiencia en contraterrorismo, contrainteligencia y conducta criminal ha sido valorada durante las últimas dos décadas. Además, realiza el taller “Lista de verificación de psicopatía revisada, cuya próxima edición virtual será el 6 y 7 de noviembre.

—¿Cómo eligió esta carrera?

—Cuando era un joven psicólogo se me dio la oportunidad –en la vida no existen certezas, solo oportunidades– de establecer una unidad psiquiátrica de internación en un centro de detención de máxima seguridad. Esto me introdujo a la fascinante disciplina de la psicología y el derecho, y además me brindó la posibilidad de aprender de individuos que habían cometido los crímenes más atroces imaginables. El trabajo nunca fue aburrido, y resultaba tanto emocional como intelectualmente muy desafiante. Abandoné el servicio público tras 15 años y desde entonces me dedico a la práctica de la consultoría forense.

—Según el psicoanálisis, ¿cuál es el origen de la psicopatía?

—La psicopatía tiene una gran heredabilidad. En otras palabras: se transmite en las familias y no existe cura para ella. El psicoanálisis, como tratamiento, típicamente no funciona, pero la teoría psicoanalítica nos ayuda a comprender este nexo entre biología y psicología. He tratado de explicar esto en mi primer libro, The Psychopathic Mind (La mente psicpática), y en otros escritos e investigaciones a lo largo de los años.

—¿En qué consiste el instrumento de detección psicopática hare psychopathy checklist?

—Es un instrumento estandarizado de observación psicopática que consta de dos factores: deficiencias afectivas/interpersonales y conducta antisocial crónica. Con datos completos sobre un individuo, se puede obtener una puntuación que indica si la persona es levemente, moderadamente o gravemente psicopática. Es el instrumento de evaluación mejor validado en el campo de la psicología forense y la justicia penal, con miles de estudios publicados desde su creación, hace más de cuarenta años.

—¿Puede hacerlo cualquier persona?

—No. Debe ser un profesional de la salud mental con licencia, como un psicólogo o un psiquiatra.

—¿Qué otras herramientas diagnósticas o pruebas se utilizan para detectar la psicopatía y realizar diagnósticos diferenciales?

—Se utilizan muchas pruebas clínicas válidas para comprender individualmente las diferencias en cada caso, tales como el Rorschach, el Personality Assessment Inventory, entre otras pruebas cognitivas y neuropsicológicas. Un psicólogo competente empleará múltiples exámenes, además de una entrevista extensa y una revisión de todos los datos disponibles sobre el sujeto, incluyendo informes oficiales y entrevistas con personas que lo conozcan bien.

—¿Qué tan significativa es la crueldad animal infantil en el desarrollo de un asesino serial o un delincuente violento?

Lamentablemente, la crueldad hacia los animales no es un predictor del asesinato serial; nada lo es, excepto que la mayoría de los asesinos seriales presentan personalidades psicopáticas. Sin embargo, la crueldad animal, en particular contra animales domésticos y en casos de múltiples abusos, es un signo ominoso en la infancia que puede predecir posteriores conductas antisociales violentas en la adolescencia o en la adultez. Realizamos un gran estudio sobre crueldad animal y conducta delictiva adulta en el FBI, dirigido por la doctora Tia Hoffer, una excelente investigadora y exagente del FBI.

—¿Qué motiva a un “stalker” (acosador)?

—El stalking puede estar motivado por (SEGUIR LEYENDO)

 

No hay comentarios: