jueves, 3 de julio de 2025

CUANDO LA ADORACIÓN CRUZA EL UMBRAL - REVISTA Ñ

 Diálogo con Laura Quiñones Urquiza. Cuando la adoración cruza el umbral

Por Matilde Sánchez

La experta Laura Quiñones Urquiza es una conocedora del caso Ramoncito González y de los crímenes rituales en el país. Diplomada en Criminología en el Instituto Universitario de la Policía Federal, suele oficiar como asesora externa de la Justicia cuando se requieren perfiles criminales precisos. Es además guionista y conductora del podcast Trazos criminales y desde 2008, lleva el blog mens rea actus reus, y es activa en redes sociales, en especial su IG, @criminalprofile.

Lo que quisimos precisar con ella es el momento y los detonantes que llevan a los devotos de una creencia a cruzar la raya del delito.

–Ese momento está vinculado a los rasgos de personalidad de cada quien. El grueso de las personas nos manejamos dentro del pensamiento abstracto, si bien el pensamiento mágico nos invade en instancias de miedo o cercanos a la muerte, en situaciones límite. Fijate en lo más cotidiano: cuando vamos a un examen, solemos tener alguna cábala. Así, el pensamiento mágico perdura pero en poco porcentaje dentro de nuestras ideas. Sin embargo, hay grupos sociales que, en situaciones y momentos de vacío espiritual, tienden a aferrarse a ese pensamiento mágico, que salva y reforma la situaciones límite. Y, cuidado, esto no tiene que ver con la inteligencia de la persona ni con su nivel económico. Sucede que en esas circunstancias, algunos encuentran que cada palabra o metáfora religiosa pasa a ser real y debe ser ejecutada tal y como lo prescribe ese culto. En algunas religiones, como la santería del Caribe, hay ritos donde se sacrifica animales, a menudo para ingerirlos; pero nosotros también comemos carne animal. Lo que cambia es el contexto cultural. Ahora, cuando se involucra crueldad en el acto, ya no se trata de motivos religiosos. Cuando se pasa a los sacrificios humanos o al incesto, se trata de una excusa religiosa. En otras palabras, no es religión la que mata; es la perversión hablando en nombre de la religión. En personas desesperadas, y con una necesidad criminogénica reprimida, ésta se puede precipitarse si alguien envalentona al otro o lo valida.Esto fue muy gráfico en la secta culpable de la muerte sacrificial de Ramoncito.

–¿Cómo interviene aquí el grupo de cófrades? Parece imprescindible para envalentonarse.

–Un entorno activo es crucial. Hablamos de grupos antisociales que deben reunir ciertas características. Por lo general, pasar al acto requiere anonimato y la percepción de la ausencia de responsabilidad. Existen las leyes reales y las terrenales, pero éstas se ven aplastadas por las leyes sobrenaturales de estos cultos, mucho más poderosas. Aparece en estos grupos algo llamado polarización, un pensamiento polarizado donde ya no hay lugar para la lógica, sino para la subjetividad compartida y contagiada al resto. Por eso aparece otro factor, la desindividualización, en la que los escrúpulos morales se suspenden y son suplantados por las normas del grupo.

–¿Cómo son estos líderes?

–Las sectas suelen tener líderes fuertes; pueden ser psicópatas o personas de narcisismo maligno. Sus perfiles son distintos; los psicópatas no están enfermos pero no tienen conciencia de su anomalía. Son personalidades con cierta insensibilidad, egocéntricas, superficiales en sus vínculos y dados a la manipulación del otro. En muchas sectas pueden hacer actuar al narcisista maligno. En el psicópata, permanecen las funciones psíquicas , como la memoria, la atención, el pensamiento, la voluntad y el lenguaje; lo que falla es la afectividad. Se vinculan por la empatía cognitiva, pero no por la afectividad. Hay muchos mitos sobre el psicópata, por ejemplo, su inteligencia. No es así. Suelen ser personas extremadamente envidiosas, con una astucia innata, pero no se trata de inteligencia. De hecho, la mayoría tienen una inteligencia promedio o incluso baja. Tampoco son necesariamente carismáticos, dado que pueden presentarse dóciles y reservados. Por eso, a menudo los líderes acaban siendo los narcisistas malignos, que sí son carismáticos, empujados a actuar por un psicópata que no está en primer plano.

–Tenemos una idea estereotipada del bien y el mal. Tendemos a suponer que quien entra en tratos con el diablo, es más ilustrado que el creyente habitual. Una de las sorpresas que depara “La misa del diablo”, la crónica de Miguel Prenz, es el nivel de chapuza de los satanistas de Ramoncito; ni siquiera buscaron en Google cómo se separa una cabeza del cuerpo.

–Mientras haya un líder que los convenza de que estos ritos son eficacez para obtener poderes sobrenaturales, cualquier cosa les va a servir. Las grandes religiones tienen un funcionamiento similar, aunque con otra finalidad. Hay quienes practican el umbandismo como religión y no como una excusa para hacer daño.

–Personalmente, ¿creés en las fuerzas del mal?

–Por supuesto, SEGUIR LEYENDO

domingo, 1 de junio de 2025

ENTREVISTA A FEDERICO RINDLISBACHER: TEXTOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

 

Laura Quiñones Urquiza para Diario Perfil

En la casa de los Seltzer se encontró una carta, de aparente autoría de la madre, que tiene el potencial de aclarar qué condujo a los asesinatos. Acá es cuando entra el trabajo de profesionales como Federico Rindlisbacher, entrevistado por PERFIL, que explica qué técnicas utilizan los calígrafos para desandar el inconsciente. El miércoles pasado la noticia del crimen de Villa Crespo, en el que murió toda una familia –la madre habría asesinado a sus dos hijos, a su esposo y luego suicidado– conmocionó al país. La carta de la madre, con letra temblorosa y palabras desordenadas dio vuelta por medios y portales, como la pista que tiene el potencial de explicar qué habría llevado a la madre a actuar de esta manera.

Federico Rindlisbacher es calígrafo público nacional, docente e investigador. Presidente del Colegio de Calígrafos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y el director de la carrera Calígrafo Público Nacional del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. En entrevista con PERFIL cuenta qué técnicas usa en su trabajo para interpretar documentos de escenas de crimen.

—¿Qué es el gesto gráfico?

—El autor Félix Del Val Latierro lo refiere como una serie de movimientos específicos que realiza una persona durante el acto de escribir, los cuales “escapan a la acción vigilante de la conciencia” y son fundamentales en la determinación de la autoría de un manuscrito. La particularidad gráfica identificatorias, son un conjunto de características gráficas y no gráficas visibles e invisibles, muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural. Sirven para identificar a su autor de las demás. El gesto gráfico es un conjunto de características, no es uno solo que decidirá por él mismo, sino el agrupamiento de dichas características identificatorias lo que nos dará la seguridad de estar frente a una manifestación auténtica o no.

—¿Cuál es el instrumental que se utiliza y para qué sirve?

—El instrumental de la especialidad consiste en artefactos ópticos y lumínicos de los más sencillos a los más sofisticados. El instrumental óptico nos permite observar de forma magnificada características intrínsecas del documento que se desea analizar, nos permite estudiar de manera minuciosa y pormenorizada las particularidades de escrituras, firmas, sistemas de impresión utilizados en la confección de un documento etc. El instrumental lumínico es complementario al anterior, existen una gran variante de luces especiales tal como luz blanca, luz ultravioleta, luz infrarroja que, mediante técnicas de ángulos de incidencia sobre el material de análisis, es posible revelar maniobras de alteración y/o adulteración

—¿Qué importancia tienen las luces y fluorescencia en tu trabajo?

—Son fundamentales a la hora de analizar el soporte de un documento, o un documento de seguridad (pasaporte, DNI, licencia de conducir, visas, papel moneda, títulos y analíticos expedidos por colegios y universidades). Estos documentos poseen SEGUIR LEYENDO

jueves, 24 de abril de 2025

CURSO PERFILACIÓN CRIMINOLÓGICA, FISCALÍA GENERAL DE COLOMBIA


 

TALLER DE PERFILACIÓN CRIMINAL: LA TÉCNICA DE PERFILACIÓN CRIMINAL APLICADA A CRÍMENES RITUALES DE CULTO


Un honor para mí la invitación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de México y el Gobierno de México para capacitar a los miembros de la Policía Federal, Coordinación Nacional Antisecuestros, Fiscalía General de la República, Servicio de Protección Federal, CONASE, CONAHO, Unidad de Análisis Táctico Operativo (UATO), Unidades Antibombas sobre Homicidios en Rituales de Culto, junto a David Izquierdo  , Antonio Roldán de la Policía Nacional de España, Fernando Mora de la Policía de Colombia y Mauricio Pimentel de la Policía de Investigación de Chile

miércoles, 9 de abril de 2025

VIVO CON ROLANDO BARBANO

 

AGENDEN que los esperamos con el gran periodista de policiales argentino Rolando Barbano en instagram para charlar de #asesinosenserie: impacto social y medios de comunicación. "ROLO" además de ser un histórico periodista q dirigió la sección de policiales de @clarincom fue columnista de @telenoche y coconductor de Cámaradel  crimen. Además es uno de los periodistas más serios, apreciados y respetados.Ganador de un premio Martin Fierro. Hoy tiene un programa junto a Soleladad Larghi en A24 y es conductor de uno de los podcasts más exitosos sobre crímenes argentinos que podés escuchar en @spotify. No estoy exagerando cuando digo q es de los 2 más escuchados!

VIVO CON DÉIMER MELÉNDEZ

 

Están cordialmente invitados mañana al vivo que tendremos junto a Deimer Melendez profesor del Diplomado sobre investigación de Asesinos en serie. Nos va a contar cómo fueron sus investigaciones en la Policía de Colombia en casos resonantes. ¡LOS ESPERAMOS!🕵‍♂️

LA MEJOR CAPACITACIÓN SOBRE ASESINOS EN SERIE. La clase inaugural es el 16 de abril con el Dr. Reid Meloy, psicólogo forense y asesor del FBI sobre la última pericia psico forense a Charles Manson.

✅Íntegramente On Line

✅Informes: +5491173678421

✅Conocé el programa académico y accedé al PRECIO PROMOCIONAL

martes, 1 de abril de 2025

JUANA BARRAZA SAMPERIO: LA MATAVIEJITAS

 


¿CÓMO INVESTIGAR LA MENTE CRIMINAL Y SU COMPORTAMIENTO?

Patricia Payán Vidaña es Doctorante en Derecho Penal, Master en Criminalística, Criminología y Ciencias Forenses por el Instituto Superior de Ciencias de Ciudad Juárez, Unidad de Investigación Forense; es Perito en dactiloscopia y Fotografía forense por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Jurídicas Chalco de Díaz Covarrubias, Estado de México; Master en Derecho Penal, Constitución y Derechos por la Universidad Autónoma Metropolitana bajo los auspicios de la Universidad Autónoma de Barcelona con la participación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Campus Azcapotzalco. Identificó patrones criminales, que permitieron determinar la existencia de un asesina en serie en la Ciudad de México, conocida como La Mataviejitas. Su perfil criminal permitió orientar la investigación, además elaboró un busto en 3D que se asemejaba a la descripción q dieron los testigos. Entre otros confeccionó el perfil criminal del José Luis Calva Zepeda “el caníbal de la Guerrero”, y de diversos violadores seriales. Es Agente del Ministerio Público en la Unidad de Medidas de Protección de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX

📽 Participó en la serie documental LA MATAVIEJITAS emitida por Netflix

LA MEJOR CAPACITACIÓN SOBRE ASESINOS EN SERIE. La clase inaugural es el 16 de abril con  Reid Meloy  psicólogo forense y asesor del FBI sobre la última pericia psico forense a Charles Manson. 

✅Íntegramente On Line

✅Informes: +5491173678421

Conocé el programa académico y accedé al PRECIO PROMOCIONAL



PERFIL GEOGRÁFICO CRIMINAL DE UN ASESINO EN SERIE

 

¿CÓMO INVESTIGAR LA MENTE CRIMINAL Y SU COMPORTAMIENTO?

Lucía Summers es Profesora e investigadora en la Texas State University, dentro de Departamento de Justicia Penal y Criminología (School of Criminal Justice and Criminology). También es directora asociada del Center for Geospatial Intelligence and Investigation (GII) en ese mismo departamento, y profesora asociada en el Centro Crímina de la Universidad Miguel Hernández en Elche (España). La Dra. Summers se especializa en el estudio de los patrones espaciotemporales del delito, el análisis delictivo, la toma de decisiones de delincuentes, y la prevención situacional del delito. Obtuvo su doctorado en Criminología en el 2012 de la University College London. Tendrá a cargo la clase sobre PERFIL GEOGRÁFICO CRIMINAL de un Asesino en serie ¿Es posible saber el posible lugar de residencia o trabajo de un agresor serial de acuerdo a su desplazamiento?

Diplomado de posgrado sobre Investigación Criminal de Asesinos en serie: Perfilación criminal, pericia Psicoforense y valoración de la prueba

✅Íntegramente On Line

✅Informes: +5491173678421

✅Conocé el programa académico y accedé al PRECIO PROMOCIONAL




lunes, 31 de marzo de 2025

JOAQUÍN FERRANDIZ: EL ASESINO DEL CÍRCULO

 

 ¿CÓMO INVESTIGAR LA MENTE CRIMINAL Y SU COMPORTAMIENTO? Vicente Garrido es un Criminólogo español, Doctorado en psicología. Postgraduado en la Universidad de Ottawa, Canadá. Profesor invitado de la Sociedad Británica de Psicología en la Universidad de Salford, logro profesional alcanzado solo por una elite de grandes científicos. Miembro de asociaciones científicas, y del consejo editorial de varias revistas, entre ellas Psychology, Crime and the Law, y Journal of Correctional Education. Autor de muchas de las obras tesoro para estudiantes y profesionales criminólogos, psicólogos, médicos, comunicadores, psiquiatras, cuerpos y fuerzas de seguridad, abogados y jueces. Ejerció de Consultor de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil en Latinoamérica, supervisando programas en Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. El Ministerio de Justicia le concedió en 1999 la Cruz de San Raimundo de Peñafort, por “sus méritos en el desarrollo de una justicia más humana y eficaz”. Actualmente investiga las conductas de acoso y violencia contra la mujer, colaborando con varios centros de atención a víctimas de mujeres en España. Tendrá a cargo la clase sobre El Asesino de Círculo, de quién trazó un perfil criminal que ayudó a los investigadores a llegar a la captura de Joaquín Ferrándiz. La película El Asesino dentro del Círculo, se basó en el proceso y en el rol clave que tuvo asesorando a la policía y las entrevistas que le hizo al Asesino en serie cuando fue capturado.

Diplomado de posgrado sobre Investigación Criminal de Asesinos en serie: Perfilación criminal, pericia Psicoforense y valoración de la prueba ✅Íntegramente On Line ✅Informes: +5491173678421

✅Conocé el programa académico y accedé al PRECIO PROMOCIONAL