viernes, 8 de septiembre de 2023

RUBEN TUNQUI: LA PSICOLOGÍA DE ALTURA Y SU TRANSGRESIÓN EN LA COSMOVISIÓN CULTURAL


Psicólogo Jurídico Forense con experiencia con adolescentes en conflictos con la ley, parejas en situación de divorcio y custodia del menor; así como atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia Sexual. Actualmente docente de grado en la carrera de Psicología Universidad Privada Domingo Savio. Miembro del departamento de Gestión Curricular de la Universidad Autónoma Tomás Frías, docente de postgrado en distintas universidades de Bolivia

 ¿A qué te dedicas?

Me dedico al ejercicio de mi profesión, la psicología, así también a la docencia universitaria

 ¿Por qué elegiste esta carrera?

Un chiste mi elección. Estudié en la universidad más antigua de Bolivia, en las fechas de inscripción para examen de aprobación, me puse en fila de inscritos a la carrera de Medicina, la verdad que me pareció muy tedioso y largo, eran miles. En la fila de a lado (solo docenas) correspondía a Psicología. Así que me salte de fila, me inscribí y aprobé

 ¿A qué se le considera violencia en la pareja?

Entiendo que la violencia de pareja es una ruptura a la relación de simetría. En una acción consciente de dañar y lastimar a la otra persona, se rompe con la ilusión con la que habría iniciado (al menos desde la perspectiva de una de las personas) y se produce la transformación en una relación de jerarquía donde una persona es más que otra, desencadenando en violencia de pareja.

 ¿Qué cambios presentan las víctimas adolescentes de noviazgos violentos?

Algunos cambios actitudinales y comportamentales posibles de apreciar es en su contexto de pares, se ve limitada. Se produce una cosificación en la relación, quién ejerce violencia manipula la relación, limita amistades (más si son varones), se producen cambios hasta en la vestimenta. Nancy Loredo decía: "Hay una relación parecida a la vampirización, ya que el agresor cargada de inseguridades desconfía de su pareja y opta por encerrarla en una situación de violencia, donde la víctima va perdiendo su seguridad". No decide por sí misma, se genera una dependencia de las actitudes de su agresor, pierde autonomía, confianza y el deseo de bienestar, se transforma en una relación altamente angustiosa y estresante

 ¿Cómo se puede prevenir?

Latinoamérica, presenta indicadores elevados en cuanto a embarazo adolescente, así como otros factores de riesgo. Lamentablemente, y a pesar de que pueda ser sencilla la respuesta, es muy compleja. Decir que la comunicación al interior de la familia es un factor protector de prevención de violencia. Muchos no sabemos comunicarnos, hablamos desde uno mismo y resulta difícil hablar desde el otro. Si a ello le sumamos que en muchos países no existen políticas serías de atención e intervención a la población adolescente. Como alguien diría: "se hace desde el adultocentrismo", quizás por ello hasta en la formación universitaria como: Medicina, Psicología, Pedagogía y otros, no existe una currícula específica sobre adolescencia. Desde ese entender, fácil hablar de prevención y mientras no volquemos seriamente a la inversión del desarrollo humano, y la familia como el núcleo esencial, resulta muy complejo el prevenir.

¿Qué rasgos tienen los varones y mujeres agresoras en las parejas violentas?

Aspectos que es posible identificar en una relación de pareja, donde se ejerce la violencia, es precisamente a esa relación de jerarquía. Desde esa posición se genera el dominio de la otra persona, la violencia se minimiza y el abuso se torna desde distintos escenarios. El ejercicio de la violencia verbal es un común y la cosificación un escenario obligado en el curso de la relación de violencia

¿Qué dificultades se presentan a la hora de comenzar la terapia?

Si asisten ambos, lo más probable es que sea por insistencia de una de ellas, posiblemente en la "ilusión" de ser como empezó. Por tanto, quién asiste más por dar complacencia, placer o gusto, no pretende someterse a terapia... Es como diría Gerome Walker una etapa dentro del ciclo de la violencia donde se "acumula la tensión". Entonces la predisposición por parte de ambos es una, de las muchas que puedan presentarse, a la hora de iniciar un proceso terapéutico.

¿Cómo es el abordaje terapéutico en víctimas que a veces interpretan la violencia física como muestra de amor?

Muy complejo hacer el abordaje, la formación recibida (muy buena por cierto) en la mayoría de las veces, no aterriza con lo real de un contexto que tiende a una actitud conservadora, tradicionalista y reservada en temas de sexualidad, pareja; entre otros. Desde la teoría podremos observar la presencia de un posible "Síndrome de Estocolmo", pero con las particularidades de la región andina, la idiosincrasia como tal, la violencia física sería entendida como natural y hasta necesario en la resolución de conflictos que presente la pareja.

¿Cómo pueden acompañar las familias a sus hijos para sostener y entender el valor del contacto cero?

En Bolivia, entiendo que asumieron el valor del contacto cero (entre otras cosas más) generaron normativas de protección a la mujer víctima de violencia. Pero  lamentablemente no contempla a la familia. Por tanto, muchas veces no se genera el acompañamiento, y si lo fuera lo es de forma temporal. Quizás por ello los hechos de violencia, desde la promulgación de una ley específica, desde el año 2014, la ley 348 "Ley de protección integral contra todo hecho de violencia a la mujer", las estadísticas demuestran que no disminuyó en nada.

Hace unos años me contabas que hay zonas rurales que culturalmente tienen una concepción de mostrar el amor distinta a las áreas urbanas, donde se da el suanacu, ¿de qué se trata y qué intervención se puede hacer desde la psicología de altura cuando hay disconformidad por parte de las mujeres?

En el tiempo identifique tres concepciones en la relación de pareja. Mismas que se generan en la región andina de Bolivia, y por lo que pude identificar probablemente presente en el sur de Perú, norte Chileno y Argentino. Es el suanacu, sirviñacu y munanacu. En el primer caso (suanacu-robarse) se genera cuando un varón genera un proceso de seducción, desde molestar, quitar objetos a la mujer. si existiera correspondencia (me refiero a que la chica este tras del varón pidiendo devuelva el objeto robado). Puede darse un entender para el varón de qué ella (la mujer) también desea. Es así que se produce el suanacu "suwuanakuy", hacer pasar la noche a la mujer fuera de su hogar. Así se daría el mensaje a la comunidad de que nació una nueva pareja. Seguidamente, por "costumbre" (tradición) puede generarse el sirviñacu "sirwuiñakuy" (servite). Una acción en la que el varón visita a la familia de la mujer con ofrendas: tierras, ganado, propiedades, acompañado de la familia con cerveza (antes chicha, ahora es poco frecuente) y un grupo musical, solicitan la mano en matrimonio. Ambas familias celebran a la nueva pareja en una fiesta, donde la familia de la mujer también ofrece una acción similar. En la boda misma, además de las familias, son los padrinos (padrinos de matrimonio civil, de religioso, de anillo, de torta, de vídeo; muchos otros más) quienes ofrecen fiestas acompañados de cerveza y otras bebidas alcohólicas. Los regalos que ofrecen generan en la impronta de los invitados la abundancia futura de la familia que inicia. Desde la fase de la seducción, el suanacu, el virviñacu, hasta el matrimonio. A lo largo de todo este proceso se entiende como saludable cuando se genera el munanacu "Munanakuy" (enamorarse en pareja). Es en este escenario donde existe una correspondencia afectiva. Pero como toda relación de pareja no es garantía de estabilidad. Hace poco, la presencia de la justicia, las normas y la ley establecida en el país no llegaba. Es más, resultaba muy complejo hacer un abordaje desde la ciencia de la psicología, tan solo desde el entender, como otras ciencias (se tienen reportes registrados en el área de salud, particularmente en la atención de partos) donde no se reconoce la presencia del estado. Por tanto, hacer un proceso, ya sea terapéutico, de empoderamiento, de atención a la víctima o de atención al agresor, resultaba infructuoso. Actualmente son prácticas que se van extinguiendo, más en el suanacu. Las otras siguen vigentes y hasta se extendieron por otros países.

Matrimonio de la región andina, cuando los invitados no llevan regalos, llevan dinero. En la creencia de que traerá abundancia, ese dinero será un capital para iniciarse como una nueva familia.

¿Cómo es el conflicto respecto al concepto de violencia para algunas poblaciones a la hora de trabajar desde lo terapéutico con las víctimas de esas mismas poblaciones?

La mirada es desde el escenario patriarcal, machista. Por tanto terminan siendo revictimizadas. Falta mucho por entender, las normas aplican en las ciudades. Pero en las áreas rurales, donde la tradición, la costumbre, y los ritos arraigados generan un conflicto de dimensiones complejas resulta más imposible que posible trabajar desde lo terapéutico con las víctimas. La violencia se entendió desde el escenario andino como: "AMOR ANDINO", y un posible sinónimo muy complejo de entender como: "dejale, es mi marido. No te metas", "me pega porque me quiere". También desde el otro: "Tu marido es, tienes que aguantar", "¿Qué habrás hecho para que te pegue?"

 ¿Qué serie distorsiona más tu trabajo?

Todo, jajaja. Las series muestran realidades que no concuerdan con las realidades, las distintas realidades de este contexto andino. Desde este escenario, abordar hechos de violencia desde la teoría, desde el paradigma, desde la construcción teórica externa. Es tan compleja sin entender que la dinámica de las relaciones afectivas andinas tienen particularidades que no siempre concuerdan con los preceptos internacionalmente reconocidos.

 ¿Qué película, libro o serie son sus favoritos o ves para desenchufarte?

De todo, desde dibujos animados, hasta las obras clásicas... pero, para desenchufarme prefiero retirarme de la ciudad y perderme en el campo

No hay comentarios: